Las tres recomendaciones de una criminóloga para detectar las estafas: “Vamos a ahorrar unas pérdidas enormes de dinero”

La criminóloga María Aperador ofrece unas recomendaciones estipuladas por el FBI

Guardar

Un simple mensaje vía WhatsApp, SMS o el correo electrónico puede parecer una equivocación y aparentar ser inofensivo, pero, la realidad es que detrás de ese mensaje hay una red de delincuentes profesionales que están intentando realizar una estafa, o, mejor dicho, una ciberestafa. La ciberdelincuencia siempre encuentra una manera para atacar disimuladamente con el fin de obtener los datos personales y así conseguir sus objetivos.

María Aperador Montoya, criminóloga especializada en ciberseguridad, ha publicado un vídeo a través de sus redes sociales donde da a conocer las claves para detectar a tiempo este tipo de fraudes online.

Nunca ofrecer datos personales

El vídeo, publicado a través de la plataforma de TikTok (@mariaperadorcriminologia), dura aproximadamente un minuto y es accesible para todo el mundo ya que la criminóloga acostumbra a producir mucho contenido de este y otros tipos.

Lo primero de todo, es que la criminóloga nos hace saber que las tres recomendaciones que va a ofrecer se tratan de consejos y advertencias publicados directamente por el FBI, el servicio de seguridad y de inteligencia nacional de Estados Unidos.

El primero de los factores clave es la urgencia. Y es que, la experta criminóloga afirma: “En el momento en el que recibes un mensaje y te genera algún tipo de emoción o sensación negativa porque es una amenaza o te mantienen alerta, atento”.

Si se ha llegado a este punto o momento de urgencia, es muy importante que se deban seguir una serie de pasos.

María Aperador explicando durante su
María Aperador explicando durante su vídeo (TikTok @mariaperadorcriminologia)

El primero de ellos es que es muy importante fijarse atentamente y revisar la dirección de correo electrónico desde la cual se ha enviado el mensaje. Aperador recalca que en muchas ocasiones solo se revisa el nombre del remitente y, por el contrario, nunca se revisa la dirección, que es donde están las claves.

Lo normal es que si el mensaje viene de una empresa, el nombre o el dominio de la misma debería aparecer inmediatamente después de la ’@’ en la dirección del correo. Por lo tanto, si se revisa y no es así, es momento de sospechar.

Si una vez llegados a este punto se siguen teniendo dudas al respecto, y, además, en el mensaje se están pidiendo o reclamando datos personales, nunca se deberán ofrecer. Normalmente este tipo de mensajes suele incluir un enlace mediante el cual se pretenderá realizar la estafa.

Aperador nos recomienda en este caso, obviar el correo electrónico y redirigirse a la ‘supuesta’ página oficial de la empresa para consultar su veracidad. Pero, en ningún caso y bajo ningún concepto se deben introducir u ofrecer datos personales a direcciones desconocidas o de las cuales se sospecha.

Se ganaban la confianza de las víctimas y las engañaban simulando tener una relación amorosa para conseguir beneficios económicos (Guardia Civil)

La lucha contra la ciberdelincuencia

Este tipo de estafa está perfectamente identificada y regulada bajo el nombre de ’phising‘.

La realidad es que la ciberdelincuencia es muy peligrosa ya que cuenta con diferentes métodos de estafa, donde, ya sea por correo, mensaje o incluso mediante una llamada de voz, estos delincuentes de la red siempre tratan de encontrar el camino para lograr sus beneficios.

Por ello, es muy importante que todas las personas estemos atentas ante este tipo de situaciones, para, con la ayuda también de las autoridades, lograr el objetivo de reducir lo máximo posible esta actividad delincuente que se aprovecha de los medios online.