Qué pueden hacer las enfermeras tras la aprobación de la nueva ley del medicamento

Esta norma otorga más competencias a estos profesionales sanitarios, así como a los fisioterapeutas. También persigue la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública

Guardar
Foto de archivo de un
Foto de archivo de un médico y un enfermero. (Carme Ripollés / Europa Press)

El Consejo de Ministros ya ha aprobado el anteproyecto de la Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Esta norma busca “adaptar el sistema farmacéutico”, así como incorporar medicinas innovadoras y “mejorar la sostenibilidad del sistema”. Este proyecto, impulsado desde el Ministerio de Sanidad, persigue reducir la influencia de las grandes empresas farmacéuticas mediante el impulso de nuevos medicamentos genéricos, en lugar de la marca comercial.

Con esta decisión del Gobierno se verán afectados los enfermeros y fisioterapeutas, que verán ampliadas sus competencias. Por otro lado, los farmacéuticos también experimentarán cambios. ¿Qué pueden hacer estos profesionales? La ley lo deja claro: podrán dispensar los medicamentos de manera independiente, pero con unas condiciones.

Foto de archivo de una
Foto de archivo de una enfermera de familia en atención primaria. (Asanec/EP)

Enfermeros y fisioterapeutas

La facultad para recetar medicamentos por parte de los enfermeros no es nueva. El Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre de 2024, ya recoge que queda regulada “la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano” por parte de estos profesionales. Sin embargo, no pueden recetarse todos, solo aquellos que no estén sujetos a prescripción médica.

No obstante, para el desarrollo de esta competencia, los enfermeros deben contar con una “acreditación emitida por el órgano competente de la comunidad autónoma respectiva”. Lo novedoso de la nueva ley es que los fisioterapeutas también contarán con esta posibilidad y que se actualizará el decreto del año anterior.

Casi 92.000 médicos españoles reciben ‘detalles’ de las farmacéuticas: uno solo se llevó 146.397 euros.

Sostenibilidad del sistema

Esta ley establece que se realizarán grupos homogéneos de medicamentos parecidos entre sí para racionalizar el uso de estos. El paciente podrá elegir entre los medicamentos que se dispongan en la oficina de farmacia. Sin embargo, si este no tiene preferencia, será el farmacéutico quien dispense el de menor precio de la agrupación sin necesidad de una nueva receta.

Además, se crea una nueva categoría, denominada ‘medicamentos de primera prescripción’. Esta facilita que los fármacos recurrentes, recetados previamente por un médico, “puedan ser dispensados en sucesivas ocasiones directamente desde la oficina de farmacia sin necesidad de nuevas recetas”.

Por otro lado, se establece un nuevo sistema de precios, con el fin de “fomentar la competencia entre laboratorios, garantizar el suministro y asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”. De esta manera, queda fijada una horquilla de valores para variar la oferta y permitir la diferenciación de productos. A diferencia del sistema actual, que impone un precio único a todos los medicamentos equivalentes. Sin embargo, existen excepciones como que el paciente cuente con una enfermedad crónica o sea vulnerable y no se pueda prescindir de ese fármaco por no ser sustituible.

Foto de archivo de un
Foto de archivo de un profesional de Farmacia Hospitalaria adquiriendo un medicamento. (REMITIDA / HANDOUT por HOSPITAL VIRGEN MACARENA)

Una Agencia Estatal de Salud Pública

Desde el Consejo de Ministros se ha destacado la regulación de medicamentos estratégicos para asegurar su disponibilidad a través de medidas económicas o de diversa índole. Por otro lado, se han establecido los cimientos de una futura Agencia Estatal de Salud Pública “para dar una respuesta rápida y eficaz ante futuros riesgos de salud pública en España”. Esta busca ofrecer asesoramiento y evaluación para emergencias posibles, como ocurrió con la pandemia de la Covid-19 hace ya cinco años.

Últimas Noticias

El motivo por el que Alba Flores dejó de cantar tras la muerte de su padre: “Dentro de la película he hecho el proceso del duelo”

‘Flores para Antonio’ se ha presentado estos días en el Festival de San Sebastián

El motivo por el que

Asaja anuncia movilizaciones en diciembre en Bruselas para protestar contra la PAC: “El sector agrario siempre es la moneda de cambio”

El presidente de la asociación, Pedro Barato, ha asegurado que la propuesta “quita recursos al campo” al recortar un 20% los fondos y, sumada la inflación, supondría un recorte de más del 30% para el sector

Asaja anuncia movilizaciones en diciembre

Jennifer Lawrence critica la censura en Estados Unidos y se pronuncia sobre el “genocidio” en Gaza en San Sebastián: “La libertad de expresión está bajo ataque”

La actriz más joven en ganar un Oscar a Mejor Actriz recibe este viernes el Premio Donostia

Jennifer Lawrence critica la censura

El Plan Estatal de Vivienda saldrá adelante con o sin presupuestos, asegura Isabel Rodríguez

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana afirma que ya está articulada la disposición de créditos para triplicar la inversión en política de vivienda

El Plan Estatal de Vivienda

La patronal de la construcción advierte a los albañiles: endurecer el registro horario “hundiría” hasta un 27% los salarios

En su lugar, la organización empresarial pide flexibilizar el régimen de horas extraordinarias considerando que, por picos de producción, plazos de ejecución y necesidades de infraestructuras y viviendas se deberían permitir alrededor de 1,5 horas extras al día

La patronal de la construcción
MÁS NOTICIAS