
Los seres humanos pueden recordar casi todo lo que les ocurre, pero hay un vacío de años que no podemos recuperar. Este fenómeno se conoce como amnesia infantil, referido a la falta de recuerdos de los primeros años de vida, que nos impide saber cuáles fueron nuestras vivencias antes de los 2 o 3 años de vida. Ello se debe a la inmadurez del cerebro en las primeras etapas de la vida, particularmente en áreas clave como el hipocampo, que es esencial para la formación y consolidación de recuerdos.
Según explicó a la BBC la investigadora Catherine Loveday, este fenómeno es universal y, aunque la edad del primer recuerdo puede variar, suele estar relacionado con eventos significativos para el infante. “Varía mucho la edad, pero usualmente tiene que ver con algo significativo. La gente recuerda cosas como caerse de la bicicleta... momentos que fueron importantes para ellos”, mencionó al medio británico.
Amnesia infantil, fenómeno universal
La incapacidad de los más pequeños de almacenar recuerdos se debe a que el cerebro todavía no está completamente desarrollado. Durante los primeros años de vida, el cerebro prioriza el desarrollo de memorias semánticas y perceptivas, que son fundamentales para adquirir conocimientos básicos y procesar información sensorial. Sin embargo, la memoria episódica, que permite recordar eventos personales en un contexto específico, como una fecha o un lugar, no alcanza su madurez hasta varios años después. De hecho, el hipocampo, región cerebral crucial para este tipo de memoria, continúa desarrollándose hasta aproximadamente los siete años.
Pero el almacenamiento de información no depende solo de esta región, sino de un sistema complejo compuesto por cinco redes interconectadas de neuronas, que trabajan en conjunto para procesar y consolidar diferentes tipos de memoria, según la Fundación para la Investigación sobre el Cerebro (FRC, por sus siglas en francés). Este enfoque multidimensional del almacenamiento de recuerdos subraya la complejidad del desarrollo cognitivo en los primeros años de vida.

Las cosas que sí recordamos
En un principio, se pensaba que los cerebros de los niños eran incapaces de formar recuerdos duraderos, pero investigaciones realizadas en la década de 1980 desafiaron esta idea y demostraron que los niños pueden almacenar recuerdos desde los dos años de edad y, en algunos casos, recordar eventos con detalles específicos meses después de que ocurrieron.
Estas capacidades varían en cada persona de forma considerable y dependen en gran parte de las interacciones entre padres e hijos. Las conversaciones, los juegos y las experiencias compartidas pueden influir en la capacidad de un niño para recordar eventos específicos, incluso en una etapa temprana de su vida.
Son también limitadas a esa edad. Los niños menores de 2 años pueden llegar a reconocer rostros y lugares, lo que implica que poseen algún tipo de memoria, pero carecen de memoria episódica, es decir, no pueden recordar escenas o momentos concretos. En este periodo de amnesia infantil, los recuerdos que parecen formarse son en realidad reconstrucciones basadas en relatos de terceros o en fotografías, más que en experiencias vividas directamente. Esto explica por qué muchas personas no tienen recuerdos claros de sus primeros años de vida.
En realidad, la mayoría de seres humanos no comienza a recordar eventos de su vida hasta los 3 años y 4 meses, si bien en algunos casos estos no llegan hasta los 4 o 5 años de edad.
Últimas Noticias
Super Once: esta es la combinación ganadora del sorteo del 13 abril
Juegos Once compartió la combinación ganadora del sorteo 1 de las 10:00 horas

Triplex de la Once sorteo 1: Resultados de hoy 13 abril
Como cada domingo, aquí están los afortunados ganadores del sorteo dado a conocer por Juegos Once

Facturas falsas, empleo ficticios y fraude fiscal: la historia del empresario que se enriqueció con un esquema “criminal” y ahora se ha quedado sin nada
“No reconoce realmente los hechos de los que se le acusa, pero tampoco los discute”, ha expuesto el fiscal de la investigación. Ahora, el acusado de 47 años se enfrenta a siete años de prisión

Un ginecólogo da cinco consejos para aumentar la fertilidad en las mujeres que quieren quedarse embarazadas: “Las posibilidades ya empiezan a disminuir un poco”
Se ha documentado un aumento de 40.026 casos de infertilidad en 2011 a 483.209 en 2022, según los datos presentados por el Ministerio de Sanidad

Conoce el clima de este día en Zaragoza
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
