
La menstruación acompaña a las mujeres desde la adolescencia hasta la edad adulta. A pesar de ser una realidad del día a día de las mujeres cisgénero, la información al respecto siempre ha sido muy escasa. Circulan mitos, como que puede sincronizarse con las convivientes o que es normal que sea excesivamente dolorosa. No obstante, también hay falta de información útil, que puede resultar ser un alivio para todas aquellas personas que cumplen cada mes el ciclo, una muy buena cuestión para empezar.
El ciclo menstrual aglutina las fases que se desarrollan en torno a la liberación de un óvulo. Cada mes, el cuerpo se prepara, a través de cambios hormonales, para un posible embarazo y si no se produce, vuelve a empezar. Vania Santoveña, una ginecología y obstetricia que utiliza su cuenta de TikTok (@dra.vaniasantovena) para la divulgación, ha publicado un video en el que disemina la evolución de estas fases y detallan cómo afecta a las mujeres.
Fase folicular: días 1 al 14
La fase folicular marca el inicio del ciclo menstrual: “El día 1 es cuando inicia la menstruación. Empieza el sangrado y eso marca el comienzo de tu ciclo”, explica. Durante estos primeros días de sangrado, muchas mujeres pueden sentirse cansadas y sensibles debido a la pérdida de sangre y los bajos niveles hormonales. Sin embargo, Santoveña señala que, a medida que transcurre esta fase, los niveles de estrógeno comienzan a recuperarse. Este aumento hormonal tiene efectos positivos en el cuerpo: “Después de la menstruación, los niveles de estrógeno aumentan”.
Esto conduce a un aumento de energía y a un estado de ánimo más positivo”. Según la especialista, estas semanas son cuando muchas mujeres se sienten más activas, motivadas y con mayor confianza en su cuerpo y bienestar. Además, añade en su explicación: “También puedes sentir un pico alto en tu libido y, en general, te sientes mejor con tu piel y con tu salud en general”.
Fase lútea: días 15 al 23
Posterior a la ovulación, ocurre un cambio importante en el cuerpo: “Del día 15 al día 23 es la fase lútea. Después de la ovulación, los niveles de progesterona aumentan”, detalla Santoveña en su video. Durante este período, el cuerpo comienza a prepararse para una posible implantación de un óvulo fertilizado.
Es también en esta etapa cuando el síndrome premenstrual puede hacerse presente. “Los síntomas del síndrome premenstrual pueden empezar a aparecer, como antojos de comida o cambios de humor", dice.
Fase premenstrual: días 24 al 28
Finalmente, Santoveña aborda lo que ocurre en los días previos al nuevo ciclo menstrual. “Del día 24 al 28 es la fase premenstrual. Son los días previos a tu periodo”, explica la ginecóloga. En este punto, los niveles de hormonas como el estrógeno y la progesterona disminuyen, lo que puede traducirse en distintos malestares para muchas mujeres.
“La disminución de los niveles hormonales puede hacer que te sientas más sensible o más irritable”, señala. Asimismo, describe otros síntomas comunes durante este período: “Muchas mujeres experimentan fatiga, sensibilidad en el busto y no te dan ganas de ver a nadie”.
Últimas Noticias
Diez consejos que debes seguir antes de adoptar a una mascota
Expertos y veterinarios recomiendan analizar tiempo, recursos y compromiso antes de sumar una mascota a la familia, para evitar el abandono

Recuperan los cuerpos sin vida de los dos ocupantes de la avioneta acrobática que cayó al mar en Sóller (Mallorca): los fallecidos son el piloto y su hijo
Fueron hallados a 30 metros de profundidad y a aproximadamente a 100 metros de la línea de costa por buzos del GEAS

Sube el precio de la luz en España: estas son las horas más baratas y más caras para este 4 de agosto
Diariamente se actualiza el precio de la luz y con él las horas concretas en las que el servicio tiene las tarifas más altas y más bajas

Un abogado explica el consejo más importante para afrontar las vacaciones: “La empresa tiene la obligación de dejarte tranquilo”
Para muchos empleados es muy complicado dejar de lado completamente las responsabilidades laborales, incluso en sus días libres

Un experto en lenguaje no verbal explica las razones por las que tus pies pueden delatarte: “Es un gran indicador de que las cosas van bien”
Los gestos, las posturas y los movimientos corporales transmiten información clave sobre emociones e intenciones, incluso pueden superar el alcance de las palabras
