
Los donantes de sangre no solo salvan vidas, sino que también protegen la suya propia. Un estudio liderado por investigadores del Instituto Francis Crick (Reino Unido) acaba de descubrir un nuevo beneficio tangible para la salud, en este caso de los donantes habituales.
Aquellas personas que donan sangre con frecuencia experimentan unos cambios genéticos en sus células madre sanguíneas que favorecen la producción de células nuevas no cancerosas. Comprender las diferencias en las mutaciones que se acumulan en nuestras células madre sanguíneas a medida que envejecemos, es importante para entender cómo y por qué se desarrollan los cánceres de sangre y, con suerte, cómo intervenir antes de la aparición de síntomas clínicos.
En España, 1.133.131 personas donaron sangre y plasma en 2023, según los últimos datos que ofrece el Ministerio de Sanidad. Así, y desde hace ya tres décadas, el país es autosuficiente en componentes sanguíneos destinados a transfusión.
A medida que envejecemos, las células madre de la médula ósea acumulan mutaciones de forma natural y, con ello, vemos la aparición de clones, que son grupos de células sanguíneas que tienen una composición genética ligeramente diferente. A veces, determinados clones pueden dar lugar a cánceres de la sangre como la leucemia.
Cuando las personas donan sangre, las células madre de la médula ósea producen nuevas células sanguíneas para reemplazar la sangre perdida y este estrés impulsa la selección de determinados clones.
En la investigación, publicada en la revista Blood, el equipo del Crick, en colaboración con científicos del DFKZ de Heidelberg (Alemania) y del Centro de Donación de Sangre de la Cruz Roja alemana, analizó muestras de sangre tomadas a más de 200 donantes frecuentes (personas que habían donado sangre tres veces al año durante 40 años, más de 120 veces en total) y donantes de control esporádicos que habían donado sangre menos de cinco veces en total.
Las muestras de ambos grupos mostraron un nivel similar de diversidad clonal, pero la composición de las poblaciones de células sanguíneas era diferente. Por ejemplo, ambos grupos de muestras contenían clones con cambios en un gen llamado DNMT3A, que se sabe que está mutado en personas que desarrollan leucemia. Curiosamente, los cambios en este gen observados en los donantes frecuentes no se encontraban en las zonas conocidas como preleucémicas.
El experimento con las células mutadas
Para entenderlo mejor, los investigadores de Crick editaron el DNMT3A en células madre humanas en el laboratorio. Indujeron los cambios genéticos asociados a la leucemia y también los cambios no preleucémicos observados en el grupo de donantes frecuentes. Las células con las mutaciones comúnmente observadas en donantes frecuentes respondieron y crecieron en el entorno que contenía EPO y no crecieron en el entorno inflamatorio. Lo contrario se observó en las células con mutaciones conocidas como preleucémicas. Esto sugiere que las mutaciones DNMT3A observadas en los donantes frecuentes responden principalmente a la pérdida fisiológica de sangre asociada a la donación de sangre.
Por último, el equipo trasplantó las células madre humanas portadoras de los dos tipos de mutaciones a ratones. A algunos de estos ratones se les extrajo sangre y luego se les administraron inyecciones de EPO para imitar el estrés asociado a la donación de sangre.
Las células con las mutaciones del donante frecuente crecieron con normalidad en condiciones de control y fomentaron la producción de glóbulos rojos en situaciones de estrés, sin que las células se volvieran cancerosas. En cambio, las mutaciones preleucémicas provocaron un aumento pronunciado de glóbulos blancos tanto en condiciones de control como de estrés.
Los investigadores creen que la donación regular de sangre es un tipo de actividad que selecciona las mutaciones que permiten a las células responder bien a la pérdida de sangre, pero no selecciona las mutaciones preleucémicas asociadas al cáncer de sangre.
“Un ejemplo fascinante”
Dominique Bonnet, jefa de grupo del Laboratorio de Células Madre Hematopoyéticas del Crick y autora principal, resalta que su trabajo “es un ejemplo fascinante de cómo interactúan nuestros genes con el medio ambiente y a medida que envejecemos. Las actividades que someten a la producción de células sanguíneas a bajos niveles de estrés permiten que nuestras células madre sanguíneas se renueven y creemos que esto favorece las mutaciones que promueven aún más el crecimiento de las células madre en lugar de la enfermedad”.
“El tamaño de nuestra muestra es bastante modesto, por lo que no podemos afirmar que la donación de sangre disminuya definitivamente la incidencia de mutaciones preleucémicas y tendremos que analizar estos resultados en un número mucho mayor de personas. Podría ser que las personas que donan sangre tengan más probabilidades de estar sanas si cumplen los requisitos, y esto también se refleja en sus clones de células sanguíneas, pero el conocimiento que nos ha proporcionado sobre las distintas poblaciones de mutaciones y sus efectos es fascinante”, reconoce.
Héctor Huerga Encabo, becario postdoctoral en el Laboratorio de Células Madre Hematopoyéticas del Crick, y primer autor conjunto con Darja Karpova, del DFKZ de Heidelberg, ha adelantado que ahora el equipo pretende averiguar si estos distintos tipos de mutaciones influyen o no en el desarrollo de la leucemia y si se pueden tratar terapéuticamente.
*Con información de Europa Press
Últimas Noticias
Conoce el clima de este día en Zaragoza
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima en Valencia: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

El Hogar Extremeño de Madrid, un oasis de cultura y tradición en plena Gran Vía: “Nunca cerraremos la puerta a nadie”
Este centro regionalista es la casa de los valores y la cultura de Extremadura y tiene su sede en la Gran Vía de Madrid

La historia del hombre que pasó 438 días en el océano Pacífico: la promesa que le hizo a su madre lo mantuvo con vida
Su supervivencia fue considerada un milagro y la familia de su compañero le acusó de canibalismo

El dilema de la extrema derecha francesa antes de la carrera presidencial: agotar los plazos judiciales por Le Pen o dar paso a la era Bardella
Condenada a la inelegibilidad, luchará por revertir el castigo en 2026, cuando un tribunal francés revise su caso. Bardella ha llegado a cosechar un buen resultado en los comicios legislativos, pero no tiene el fuelle del clan Le Pen
