
El Tribunal Supremo ha reconocido el derecho de una empresa a la que se le requisó material sanitario durante la pandemia de coronavirus a ser indemnizada con algo más de 150.000 euros, reconociendo la responsabilidad patrimonial del Estado en un fallo pionero que no tiene precedentes.
En una sentencia fechada el pasado 14 de febrero a la que ha tenido acceso EFE, la sala de lo contencioso ha estimado el recurso de una empresa contra la decisión del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de rechazar su solicitud de indemnización de 174.779,37 euros tras habérsele incautado material sanitario el 18 de marzo de 2020.
En total se requisaron 22.900 pares de guantes, 11.700 mascarillas, 768 batas sanitarias, 114 kilos de algodón y celulosa, 100 gorros sanitarios, 59 equipos de emergencia respiratoria, en maletín con bombona de oxígeno, y otros artículos que fueron recogidos por la Guardia Civil, todo ello por un valor de 167.843,68 euros. La requisa se hizo bajo el paraguas de la declaración del estado de alarma por la pandemia de coronavirus.
Una expropiación forzosa por el estado de alarma
El abogado del Estado asumió en parte la reclamación de la empresa, al considerar que se trató de una expropiación forzosa y corresponde a la Administración autonómica, a quien se ha hecho entrega del material requisado como Administración sanitaria competente, la condición de beneficiario, y con ella la obligación de pagar o consignar la cantidad fijada como justo precio.
En el presente caso, señalaba el abogado del Estado, tan sólo se trataba de determinar cuál es la cuantía, en concepto de justiprecio, compensación o indemnización, que corresponde abonar a favor de la empresa, y qué administración debe asumir ese pago. Y concluye que es la Junta de Castilla León la que debe asumir el pago, ya que es allí donde la empresa tiene su sede.
El Supremo se remite al artículo 33 de la Constitución, que reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia y proclama que “nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes”.
La empresa pidió una indemnización de 174.779,37 euros más los intereses, importe que correspondía a 138.713,79 euros por el importe base del valor de los bienes, 29.129,89 euros de IVA y 6.935,69 euros del valor de afección. Sin embargo, tras haber sido tasados los bienes a valor de mercado, un perito concluyó que su valor total pericial sin actualizar a fecha de 16 de diciembre de 2024 con IVA era de 156.119,26 euros, cantidad que fue aceptada por ambas partes.
*Información elaborada por EFE
Últimas Noticias
El precio de los alimentos se dispara un 45,8 % en los países de la OCDE desde la pandemia
España ha registrado un nivel de inflación acumulada desde 2019 del 21,1%, cifra inferior a la media de la OCDE (34,9%) y de la zona euro (22,7%). Solo trece países del grupo han conseguido tasas por debajo, siendo Suiza el más estable con un 6,8%

¿Afección es lo mismo que afectación? La RAE aclara la duda
Es común que algunas personas utilicen ambas palabras como sinónimos, pero tienen diferencias muy significativas

El truco casero de una experta para limpiar la vitrocerámica: solo necesitas una pastilla del lavavajillas y agua
Yolanda, experta en limpieza, ha demostrado su efectividad en un vídeo que ha publicado en TikTok (@yolandavaquitayoli)

La madre de Mario Biondo habla tras la última novedad judicial del caso: “Yo tengo claro quién fue la persona, pero no lo puedo decir”
La madre del cámara, Santina D’Alessandro, ha asegurado a ‘Espejo Público’ que planean elevar a los tribunales europeos el caso

Trufas de chocolate y pistacho, un bocado dulce sin azúcar para una merienda energética
Los frutos secos, el cacao puro y los dátiles son los tres ingredientes principales de estos bocados dulces, unas bolitas energéticas y saciantes con un delicioso aroma a chocolate y un punto salado del pistacho
