
A pesar de que la brecha salarial de género ha descendido en España casi un 30% en los últimos 10 años gracias a los avances sociales, aún sigue siendo una realidad, de forma que las mujeres cobran menos de media que los hombres y, de seguir a este ritmo, según ha indicado UGT, no habrá igualdad retributiva hasta dentro de 32 años, en el 2057. En un nuevo informe publicado este lunes, el sindicato también ha señalado que la diferencia salarial entre mujeres y hombres más elevada se ha producido en Cataluña y Madrid.
Teniendo en cuenta los datos de la Encuesta de Estructura Salarial Cuatrienal del INE de 2022 (último dato desagregado por sexo), el informe del sindicato señala que la brecha salarial se sitúa en el 17,09%, 1,2 puntos más baja que en 2021, lo que supone también que ha descendido en la última década 6,9 puntos, es decir, un 28,7%. Ese descenso se ha producido, principalmente, a partir de 2019, debido a las “sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional”, pero también gracias “a la aplicación de la normativa en materia de igualdad entre mujeres y hombres, tanto en lo referente a Planes de Igualdad como a igualdad retributiva, como en lo referente a los trabajos de igual valor recogido en el artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores”, sostiene el sindicato.
Según los datos del INE correspondientes a 2022, el salario medio anual por trabajador se situó en los 26.948 euros, un 4% más que el del año anterior. Mientras el de las mujeres alcanzó los 24.359 euros, 5% más que en 2021, el de los hombres fue de 29.381, con lo que subió de media un 3,4% respecto al año anterior.
No obstante, UGT explica que el 24,2% de las mujeres con empleo, una de cada cuatro, recibieron como máximo 1.000 euros brutos mensuales de Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2022, mientras que en el caso de los hombres cobraron como máximo al mes esa cuantía el 10,3%, uno de cada diez, lo cual evidencia “una diferencia importantísima”. “La subida del SMI sobre el salario bruto y no sobre el salario base lleva a la congelación salarial de la población trabajadora más pobre, mayoritariamente mujeres”, critica el sindicato, por lo que reclama una modificación de la norma “que permita la absorción y compensación de los complementos salariales en las subidas del SMI”.

La diferencia más elevada está en Cataluña
Según los datos recopilados por UGT, la diferencia salarial entre mujeres y hombres más elevada se produce en Cataluña, donde los hombres cobran unos 6.200 euros más que las mujeres, seguido de Madrid, donde la diferencia es de 5.980 al año entre ambos sexos.
Por otro lado, las mujeres con salarios más bajos están en Extremadura, “donde reciben en salario bruto anual 20.637 euros de media, mientras que los hombres perciben 23.170 euros”. Las mujeres con salarios más altos trabajan en el País Vasco y su salario medio bruto anual alcanza los 29.314 euros, a diferencia de ellos, que reciben 5.780 euros más al año, con u salario medio que ronda 35.000 euros.
UGT también advierte de que “la brecha salarial más elevada la padecen las mujeres en Murcia, un 20,14%”, la única en todo el país que supera el 20%, aunque le siguen de cerca La Rioja, Aragón, Asturias y Cataluña, autonomías que superan el 19%, “muy por encima de la media nacional que ha descendido hasta ese 17,09%”.
Factores que influyen
En esa discriminación salarial influyen factores como el tamaño de la empresa, añade UGT en su informe, pues las trabajadoras de empresas medianas y pequeñas (con menos de 50 empleados) “perciben salarios muy por debajo de media nacional, soportando una elevada brecha de 23% en relación a los hombres y el 23,7% respecto al salario medio de todas las trabajadoras españolas”. También es otro factor relevante el trabajo a tiempo parcial por cuidados familiares, que afecta especialmente a las mujeres: un 16% optó por este tipo de jornada frente al 3% en el caso de los hombres.
De forma general, concluye el informe, “se penaliza muy duramente a las mujeres con poca formación en comparación a los hombres con el mismo nivel de estudios”, de forma que las diferencias salariales en relación a las ocupaciones presentan unas diferencias que van desde el 14% de quienes desempeñan sus tareas como personal técnico, científico e intelectual y el 29% de las ocupaciones elementales, donde las trabajadoras tienen una presencia cercana al 57%“.
Por último, el sindicato también destaca que la brecha salarial es aún mayor para las mujeres extranjeras que trabajan en España, un 18,3%, lo que supone un punto porcentual mayor que para el resto de las trabajadoras españolas (17,3%).
Últimas Noticias
Para qué sirve el manganeso: regula el colesterol, cuida la piel y combate el envejecimiento
Este mineral indispensable desempeña un papel crucial en funciones biológicas que van desde la producción de energía hasta la protección celular

Cuánto tienes que pagar de tasa turística si viajas desde España al extranjero
El importe varía en función del tipo de establecimiento y de la ciudad. En el caso de España, su aplicación está limitada, por ahora, a dos comunidades autónomas: Cataluña y Baleares

Super Once: esta es la combinación ganadora del sorteo del 14 abril
Juegos Once publicó la combinación ganadora del sorteo 1 de las 10:00 horas

La Fiscalía endurece la lucha contra los pozos ilegales en Doñana: a partir de ahora pedirá penas de cárcel a todos los imputados por pirateo de agua
“En los últimos años ha aumentado de forma preocupante el número de sentencias de conformidad”, denuncia el Ministerio Público

Localiza a su hijo, posible bebé robado en 1981, cuarenta años después de parirlo en Irún: “Había tirado la toalla”
La mujer ha logrado encontrar a su hijo 43 años después de su nacimiento
