
Por lo general, no consideramos a las avispas como animales especialmente “simpáticos”. El zumbido de su vuelo y la amenaza de una posible picadura inminente hace que muchas personas tengan una verdadera fobia hacia estos insectos. En torno a unas 5.000 especies de avispas hay registradas en todo el mundo.
Pese a lo irritantes que pueden ser, las avispas podrían convertirse en las salvadoras de millones de vida. Una investigación liderada por el biotecnólogo español César de la Fuente está desarrollando un antibiótico a raíz del veneno de las avispas. En los ensayos clínicos, el medicamento ha demostrado una eficacia del 80% en ratones a los que se les inoculó una infección letal.
El veneno utilizado para este antibiótico sintético pertenece a la avispa asiática Vespula lewisii, que contiene una proteína que no suele ser tóxica para las personas porque entra en pequeñas dosis, a no ser que ocurra una reacción alérgica a la picadura, que entonces sí puede ser mortal. En dosis más altas sí supone una sustancia tóxica, pues es capaz de destruir los glóbulos rojos.
Al mismo tiempo que puede acabar con los glóbulos rojos, también puede matar a ciertas bacterias multirresistentes. Antes de convertirse en antibiótico seguro para los humanos, de la Fuente y su equipo reprogramaron las moléculas del veneno para que no fuera tóxico para las personas. De esta manera, el veneno de la avispa atacaría las bacterias extrañas sin tocar las células del cuerpo humano.
Los experimentos que se han llevado a cabo en roedores mostraron que, tras suministrarles la proteína del veneno de la avispa asiático, pudieron sobrevivir a ciertas bacterias que podrían haber sido letales, como la Escherichia coli (E. coli).
La E. coli es una bacteria que forma parte de la microbiota normal del intestino humano y de otros animales, desempeñando un papel importante en la digestión y la producción de algunas vitaminas. Sin embargo, ciertas cepas pueden ser patógenas y causar infecciones graves, como diarrea, infecciones urinarias e incluso enfermedades más graves como el síndrome urémico hemolítico.
La bacteria se transmite principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados, especialmente carne cruda o mal cocida, productos lácteos no pasteurizados y vegetales contaminados. Sus síntomas de una infección por E. coli varían según la cepa, pero pueden incluir dolor abdominal, fiebre, vómitos y diarrea con sangre. Para prevenir infecciones, es fundamental mantener buenas prácticas de higiene, como el lavado adecuado de manos, la cocción completa de los alimentos y la correcta manipulación de productos frescos.
Nuevos antibióticos en la era del ‘post-antibiótico’
Este descubrimiento abre el camino a nuevas vías para el desarrollo de fármacos a partir de venenos de animales, lo que es bastante importante teniendo en cuenta que la resistencia de las bacterias a los antibióticos mata más que los accidentes de tráfico en España. Es más, se cree que en 2050 serán la primera causa de muerte.
En 2023, más de 24.000 personas fallecieron en nuestro país a causa de bacterias multirresistentes, y 700.000 en todo el mundo, según los datos que ofrece la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Últimas Noticias
Una madre de 13 hijos cuenta cómo es vivir en una familia numerosa: “Me gasto entre 280 o 300 euros semanales. Unos 2.000 y pico al mes”
Elena ha asistido a ‘Y ahora Sonsoles’, donde se ha sincerado sobre su situación económica y personal estando al cargo de tantos niños

El director de ‘Los 4 Fantásticos’ confirma que no habrá más montajes: estas son las escenas que se quedaron fuera de la versión final
La decisión de no lanzar una versión extendida y la ausencia de material inédito han generado un debate entre los seguidores del UCM

Airbnb retira 65.000 anuncios ilegales de la plataforma tras la resolución de los tribunales y Consumo denuncia otros 55.000
El Ministerio liderado por Pablo Bustinduy pone el foco ahora en 54.728 publicaciones que no cuentan con el número de registro oficial del inmueble, obligatorio desde el pasado 1 de junio

Dragones azules: qué son, por qué están llegando a la costa española y qué hacer si te pican
Este animal marino ha aparecido este verano en Valencia, aunque en los últimos años se han registrado avistamientos en zonas como Alicante o Gran Canaria

Las revistas del corazón esta semana: el emotivo reencuentro de la princesa Leonor y la infanta Sofía
Este miércoles, 30 de julio, también son protagonistas de las portadas la princesa Leonor y la infanta Sofía y los hijos de Estefanía de Mónaco
