Nacido en Wallsend y figura central de la banda The Police, Sting compartió su selección de las diez canciones que más influyeron en su camino artístico, en el programa Tracks of My Years de BBC Radio 2. Sting, reconocido músico británico, identificó a (Sittin’ On) The Dock of the Bay de Otis Redding como la canción que no querría olvidar nunca en su vida.
Colocó la obra de Redding en el primer lugar, describiéndola como una composición que lo marcó desde los 16 años y que definió su percepción sobre la música y la emoción en la adolescencia, mucho antes de alcanzar la fama mundial.
El músico recordó el contexto que rodeó su primer encuentro con la canción. Otis Redding había fallecido hacía poco en un accidente aéreo en 1967, y esta tragedia precedió al lanzamiento de “(Sittin’ On) The Dock of the Bay” como su único número uno póstumo en el Billboard Hot 100.

Sting relató cómo adquirió el disco en una tienda local y experimentó una profunda conmoción al escuchar los primeros acordes. Según precisó Indie hoy, el músico destacó el tono mayor de la canción y su habilidad para transmitir tristeza y belleza sin recurrir a acordes menores, lo que, según él, representa un logro musical poco común.
La obra compuesta por Redding y Steve Cropper nació en el verano de 1967, inspirada en la observación de los atardeceres californianos desde una casa flotante. Días después de grabarla, el trágico accidente truncó la vida del cantante y la de cuatro miembros de su banda. El lanzamiento póstumo convirtió el tema en referente cultural y consolidó el lugar de Otis Redding como una de las grandes voces de la música soul.
Significados personales y reinterpretación solidaria
Sting encontró en “(Sittin’ On) The Dock of the Bay” no sólo el eco de un momento personal, sino un aprendizaje musical que lo acompañó a lo largo de las décadas. De acuerdo a testimonios recogidos por Indie Hoy, más de medio siglo después de su primer contacto con la canción, eligió grabar una versión propia en 2020.
Esta interpretación formó parte de una campaña benéfica para la Asociación de Alzheimer, en la que intérpretes debían seleccionar una canción que quisieran recordar si alguna vez perdieran la memoria a causa de la enfermedad. Sting explicó que no tuvo dudas al elegir la obra de Redding, calificándola sin titubeos como una “obra maestra”.
El proceso de reinterpretación llevó a Sting a analizar en profundidad la estructura y el mensaje del tema. Relató que revisitar la canción lo impulsó a comprender mejor su fuerza y le permitió rendir homenaje a Redding. El británico subrayó que el tributo fue, al mismo tiempo, ejercicio de aprendizaje, muestra de gratitud y forma de mantener viva una composición que considera fundamental en su desarrollo como artista.

La iniciativa de grabar la canción en el marco de una campaña solidaria permitió asociar el ejercicio de la memoria musical con una causa social. La elección de Sting tiende un puente entre generaciones, evidenciando la vigencia y el alcance de una pieza capaz de emocionar, enseñar y acompañar en momentos críticos de la vida.
Un legado compartido entre artistas y público
“(Sittin’ On) The Dock of the Bay” simboliza para Sting la mezcla ideal entre sensibilidad, creatividad y perfección técnica. El cantante británico recalcó en entrevistas que su apreciación por la canción evolucionó con los años, permitiéndole identificar matices y renovados significados en cada escucha. La composición sobrevive como legado en el tiempo y se renueva al hallar espacio en repertorios de leyendas y en causas solidarias.

El reconocimiento de Sting a la canción y a Otis Redding no solo implica un homenaje individual, sino que enfatiza el papel de la música en la memoria cultural y en la identidad colectiva. La obra maestra elegida por el ex The Police trasciende modas y contextos personales, y se mantiene como referencia tanto para músicos como para oyentes de distintas épocas.
La declaración de Sting coincidió con una valoración unánime de la crítica sobre la vigencia de Otis Redding y su capacidad de conmover a través del arte. La canción elegida invita a revisar la historia y a celebrar la perdurabilidad de los grandes momentos de la música grabada.
Últimas Noticias
Cameron Díaz: biografía, películas y cómo fue su regreso a la pantalla tras su alejamiento de Hollywood
Tras conquistar la pantalla mundial con comedias, dramas y éxitos de taquilla, la actriz vuelve a la actuación a los 53 años en una creación de Netflix y suma un nuevo capítulo a su reconocida carrera

Enseñó matemáticas, sirvió como marine y fue rechazado por Blockbuster: cómo Reed Hastings revolucionó el entretenimiento con Netflix
De un aula en Esuatini, África, a Silicon Valley, su vida combina ciencia, servicio y espíritu. Su visión desafió a los gigantes del sector y, tras el rechazo de Blockbuster, impulsó a Netflix hasta convertirla en la plataforma que cambió para siempre la forma de ver cine y televisión

Rosalía cambia su forma de cantar: qué es el “bricolaje lingüístico” y por qué está revolucionando la música
Con Lux, consolida su evolución artística y explora una nueva dimensión sonora en la que la voz se convierte en herramienta de identidad

Paul McCartney y las dolorosas pérdidas que marcaron su vida para siempre
La muerte ha sido un elemento constante en la vida del ex Beatle, desde la adolescencia hasta la adultez

“Man in the Mirror”: la biopic no autorizada de Michael Jackson que su protagonista odió
Flex Alexander recordó cómo fue interpretar al “rey del pop” en una cinta con bajo presupuesto


