Aunque ‘El Hobbit’ se ha convertido en uno de los relatos fantásticos más influyentes del siglo XX y su camino ha sido reinterpretado en varias versiones, J.R.R. Tolkien nunca llegó a establecer con precisión cuántos kilómetros separaban la Comarca de la legendaria Montaña Solitaria.
Esta indefinición ha generado un debate que lleva décadas entre lectores, académicos y aficionados, quienes han intentado descifrar, a partir de las pistas del propio texto y comparaciones con mapas y relatos posteriores, la verdadera extensión de esa travesía.
La ausencia de una cifra exacta en la obra original tiene una explicación comprensible: Tolkien no concebía sus historias con la obsesión cartográfica y sistemática que más tarde aplicaría a su universo expandido en ‘El Señor de los Anillos’. El autor se centró en los personajes, los escenarios simbólicos y las hazañas heroicas, dejando los detalles geográficos y las distancias en un segundo plano.
Posteriormente, a medida que la mitología creada por Tolkien fue creciendo y atando cabos entre ‘El Hobbit’, ‘El Señor de los Anillos’ y otros textos, el propio autor corrigió y matizó algunos detalles para buscar una mayor coherencia en su Tierra Media. A pesar de todo, nunca delimitó un número final y definitivo de kilómetros recorridos, dejando espacio a las interpretaciones modernas.

Los intentos recientes de calcular la distancia se apoyan en estudios filológicos y cartográficos de la obra, así como en reconstrucciones de mapas elaborados por fans y expertos.
Uno de los referentes actuales para cuantificar la ruta es el divulgador José Sarries, quien a través de plataformas digitales como TikTok ha popularizado un cálculo basado en las descripciones y los eventos narrados en el libro. Según su estimación, recorrer el trayecto entre la Comarca y la Montaña Solitaria equivaldría, sin interrupciones, a 13 días y 17 horas de marcha continua. Sin embargo, el viaje relatado por Tolkien se extiende a lo largo de medio año debido a las múltiples adversidades y pausas sufridas por la compañía.
Estas pausas y complicaciones son fundamentales para entender el contexto narrativo del viaje. Bilbo Bolsón, acostumbrado a la comodidad y la rutina, debió enfrentarse, junto a los enanos, a un sinfín de desafíos: ataques de trasgos, secuestros a manos de elfos, batallas, emboscadas y largas estancias tanto en refugios seguros como en cautiverio. En Rivendel, por ejemplo, los protagonistas descansaron durante un largo período antes de retomar el camino.
Cada etapa representaba no solo un trayecto físico, sino la superación de miedos y pruebas personales. Debido a estas circunstancias, los protagonistas caminaron, en promedio, unos 10 kilómetros diarios; aunque en algunos tramos avanzaron a un ritmo notablemente mayor y en otros el avance se redujo considerablemente, sobre todo en las etapas montañosas y a medida que el cansancio hacía mella.

El análisis segmentado del viaje permite una visión más minuciosa del recorrido. En la primera parte del trayecto, la comitiva cubrió cerca de 640 kilómetros en 40 días, manteniendo un ritmo sostenido de 16 kilómetros diarios, lo cual resulta notable considerando el perfil sedentario de Bilbo. Esta velocidad inicial fue decreciendo paulatinamente, sobre todo ante el incremento de los desafíos y el desgaste físico.
Resulta llamativo el caso de los últimos 26 kilómetros, correspondientes al ascenso final hacia la Montaña Solitaria; según las estimaciones, la compañía tardó la sorprendente cifra de 172 días en superar este trecho, producto de la orografía adversa, las dudas y las circunstancias del relato.
La cifra final calculada para todo el viaje, ida y vuelta, asciende a 1,582 kilómetros, lo que equivale aproximadamente a medio año de travesía. Esta distancia consolidada sitúa el viaje de los héroes de Tolkien en un rango fácilmente comparable con trayectos reales en la geografía europea. La equivalencia más explícita es la que señala que caminar de la Comarca a la Montaña Solitaria sería, en la vida real, como trasladarse a pie desde Madrid hasta Ámsterdam o Roma: un trayecto exigente, pero posible para quien no tema a desafíos de larga distancia. Resulta innegable que, sin monstruos, peligros mágicos ni climas hostiles, el viaje se torna menos épico, pero mantiene su dimensión de hazaña para quienes valoran el esfuerzo físico que implica atravesar tal cantidad de kilómetros.
En definitiva, la obra de Tolkien deja margen para la interpretación y el asombro, tanto en su narrativa como en los aspectos más prácticos del viaje. La estimación moderna de la distancia recorrida convierte la experiencia de Bilbo y los enanos en una gesta cercana, tangible y, al mismo tiempo, legendaria, demostrando que, en la Tierra Media, los pequeños detalles y las grandes distancias pueden coexistir para dar forma a una aventura inolvidable.
Últimas Noticias
Del mito de Elvis a un western contemporáneo: cómo se prepara Austin Butler para su nuevo desafío en Hollywood
El protagonista de Eddington, la nueva película de Ari Aster, interpreta a Vernon Peak, un líder envuelto en teorías conspirativas. En una charla con Fotogramas, el actor dio detalles sobre la presión de la fama y cómo logra mantenerse al margen del ruido mediático

Kevin Costner despidió a Graham Greene tras su muerte con un emotivo mensaje
La estrella de Hollywood recordó los momentos que pasó con el actor cuando trabajaron juntos en “Bailando con lobos”

Mikey Madison, la actriz de “Anora” que ganó un Óscar, confesó: “Todavía siento que estoy al principio de mi carrera”
Con apenas 25 años, la intérprete californiana habló con Vogue Italia sobre la fama, la timidez y el reto de asumir nuevos papeles tras el reconocimiento de la Academia
Channing Tatum rompió el silencio sobre su largo divorcio de Jenna Dewan: “Fue un quiebre doloroso”
El actor habló por primera vez de su proceso judicial contra la madre de su hija que duró cinco años.

Tom Holland reveló su diagnóstico de TDAH y dislexia
El actor explicó que la creatividad y el juego son herramientas clave para afrontar sus desafíos personales
