Durante un concierto de The Rolling Stones en Alemania en 1976, Keith Richards protagonizó uno de los episodios más insólitos del rock: se quedó dormido sobre el escenario mientras interpretaba "Fool to Cry“. Este gesto inesperado, realizado ante miles de espectadores, reveló tanto la honestidad del guitarrista como el peso de la rutina en una banda legendaria que atravesaba un periodo de experimentación musical y tensiones internas.
El episodio: tedio y profesionalidad en escena
En plena gira europea, Richards, conocido por su energía inagotable en cada show, sucumbió al tedio que le provocaba la canción. El guitarrista explicó más tarde que la naturaleza de “Fool to Cry” le parecía especialmente monótona. “Me quedé dormido en el escenario en medio de ‘Fool to Cry‘. Es un tema muy aburrido, y yo estaba bastante fuera de mí. Estaba usando uno de esos pedales de volumen, y simplemente lo mantuve presionado. Se volvió tan fuerte que tuve que despertarme”, relató Richards.
El uso del pedal de volumen hizo posible que el sonido de la guitarra permaneciera constante, por lo que el público no notó la breve ausencia del músico.

La anécdota, difundida por el medio Indie Hoy, resalta el nivel de profesionalismo adquirido tras años de recorrido: incluso en un estado de desconexión, Richards logró sostener la interpretación. Esta confesión, lejos de ocultar una debilidad, suma otra capa a la leyenda del guitarrista, exhibiendo la automatización y dominio del oficio que alcanzan los veteranos del escenario.
“Fool to Cry”: la canción de la discordia

El tema que propició la escena insólita, “Fool to Cry”, ocupa un lugar singular en la discografía de los Stones. Compuesta por Mick Jagger y Keith Richards, se incluyó en el álbum “Black and Blue” de 1976. Esta balada, más melódica y suave que la mayoría de su repertorio, marcó un giro en el sonido de la banda, que hasta ese momento se había caracterizado por su crudeza y potencia rockera. La incursión en el soul y los sonidos más suaves supuso tanto una evolución como una fuente de controversia dentro y fuera del grupo.
El sencillo llegó al puesto 10 en Reino Unido y 15 en Estados Unidos, mostrando un éxito comercial considerable pese a las divisiones que despertó. Para algunos, representó una valiosa muestra de versatilidad y adaptación a los cambios de la época. Para otros, fue un alejamiento de la identidad y el estilo clásico de la banda, un juicio compartido por el propio Richards, quien no dudó en tachar a la canción de “muy aburrida”.
Tensión y experimentación en The Rolling Stones
El periodo alrededor de “Black and Blue” estuvo marcado por pruebas y cambios. El álbum reflejó la búsqueda de nuevos géneros, algo que no se produjo sin fricciones internas entre los integrantes. Según los testimonios recogidos, la decisión de explorar baladas y estilos distintos respondió a una necesidad de renovación artística y a la evolución de la industria musical, aunque no todos la recibieron del mismo modo.

Ian Stewart, road manager y uno de los miembros históricos del entorno del grupo, aportó su visión sobre Richards en el escenario: “Algunas noches se mueve y otras se queda de pie tocando. Algunas noches puede estar un poco apagado y soltar alguna que otra bofetada, pero nunca se deja llevar”, señaló Stewart, citado por la biógrafa Barbara Charone. Estas palabras subrayan la singularidad del episodio en Alemania, que quedó como una excepción en la carrera del guitarrista.
La propia Charone documentó el hecho como una muestra de la relación ambivalente de Richards con ciertos temas del repertorio de los Stones y de las dinámicas que definieron su evolución musical a mediados de los 70. El guitarrista, lejos de disimular o restar importancia a lo sucedido, lo recordó con sinceridad e incluso sentido del humor, reforzando su imagen de músico auténtico, capaz de reconocer sus limitaciones y el hastío que provocan ciertos momentos en la rutina profesional.
Un episodio que alimenta la leyenda
A lo largo de los años, Keith Richards ha sumado infinidad de historias a la mitología del rock. Sin embargo, lo ocurrido en Alemania en 1976 resalta por su carácter atípico. El hecho de que uno de los guitarristas más emblemáticos del género se durmiera en plena actuación, aunque sólo fuese por unos segundos, ilustra las presiones, el cansancio propio de las giras y la dificultad de mantener la frescura frente a repertorios que no siempre entusiasman.

Lejos de empañar su reputación, este episodio subraya la condición humana de los grandes nombres de la música: ni los ídolos son inmunes al aburrimiento ni a la fatiga. Al final, el hecho de sobrevivir al tedio y mantener la profesionalidad, aun en momentos de desconexión, añade complejidad y humanidad a la imagen de una leyenda como Richards y a la historia de The Rolling Stones.
Últimas Noticias
Qué fue de la vida de Pamela Anderson después de Baywatch
La exestrella de la icónica serie de los 90 vive una etapa de transformación personal y profesional, marcada por nuevos proyectos, activismo y una imagen auténtica que desafía los estereotipos de Hollywood

Madonna y el enigma de “La isla bonita”: ¿existe realmente el paraíso que inspiró su icónico hit?
El hit de los años 80 sigue generando teorías sobre su ubicación. Declaraciones contradictorias, homenajes latinos y una geografía que permanece oculta

Pamela Anderson y Rick Salomon: un romance marcado por los abusos, deudas millonarias y más
La actriz reveló los duros momentos que vivió con el jugador de póquer durante su segundo matrimonio

Cinco ideas que resumen la visión artística de Tom Petty en la música
El legado del artista estadounidense se mantiene a través de sus opiniones sobre los desafíos que enfrenta el arte sonoro ante la presión de las modas, la tecnología y las estrategias de mercado

Paris Jackson rompe su compromiso con Justin Long
La hija de la extinta estrella del pop Michael Jackson confirmó que acabó el compromiso con el músico Justin Long
