La playlist de El Eternauta: canciones argentinas para el fin de los tiempos

La serie que conquistó el mundo incluye himnos nacionales: desde la improvisación de Darín con Manal hasta el sacrificio con Mercedes Sosa, estas son las melodías que acompañan la nevada mortal

Guardar
El Reloj - Alguien mas en quien confiar / el eternauta. @pelicula.elreloj

Mientras El Eternauta conquista las pantallas mundiales, su banda sonora emerge como pieza fundamental en la narrativa. Federico Jusid y Francisco Sokolowicz crearon la partitura original, pero son las canciones populares argentinas las que aportan profundidad emocional a la exitosa adaptación de Bruno Stagnaro.

Tuit netflix eternauta playlist
Tuit netflix eternauta playlist

Manal: el hilo conductor

El grupo pionero del rock argentino aporta tres temas clave que marcan momentos críticos en la serie:

  • “No pibe”: introducida de manera espontánea por Ricardo Darín durante una pausa en el rodaje, se convirtió en elemento sorpresa del primer episodio. Stagnaro captó la magia de ese momento improvisado cuando el actor comenzó a cantarla en el auto durante el cacerolazo en Puente Saavedra. En ese sentido, relató que “empecé con ‘hay que tener un auto’, medio exagerado” y el asistente de dirección reaccionó inmediatamente diciendo “eso, arranquen así”.
Manal: Jugo de tomate
  • “Jugo de tomate frío”: en el sexto episodio, Juan Salvo la interpreta dentro del tren a punto de estrellarse e invita a otros refugiados a unirse. Este momento conecta circularmente con la improvisación inicial de Darín.
  • “Porque hoy nací”: cierra la serie en los créditos finales del último capítulo, justo tras la revelación sobre el verdadero enemigo, anticipando la ya confirmada segunda temporada.

Manal fue un trío formado en 1968 por Javier Martínez, Claudio Gabis y Alejandro Medina. Es considerado uno de los grupos fundacionales del rock argentino y el primero en el mundo en componer blues en castellano, marcando un antes y después en la música latinoamericana.

book img

El eternauta

Por H.G.Oesterheld y Francisco Solano López

eBook

$18,99 USD

Comprar

Rock argentino para el apocalipsis

El Mató: El magnetismo

La música rock del país acompaña distintos momentos de tensión:

  • “El magnetismo” (Él mató a un policía motorizado): suena cuando Juan es rescatado de la nieve mortal en el segundo episodio, mientras las ráfagas rojas en el cielo anuncian la inminente amenaza alienígena.
  • “Fuego” (Intoxicados): introduce la historia de Inga, la repartidora venezolana que sobrevive tras reemplazar a su hermano en una entrega.
  • “Salgan al sol” (Billy Bond y la Pesada del Rock and Roll): Lucas la canta a capela en la casa rodante rumbo a Tigre, anticipando un viaje que nunca llegará a destino.
  • “El blues del atardecer” (El Reloj): acompaña la última partida de truco, espejando la atmósfera del primer episodio pero llevándola hacia un punto de quiebre.
Canción "Post-Crucifixion" incluida en el disco "Desatormentándonos" (1972), de la banda Pescado Rabioso liderada por Luis Alberto Spinetta

Clásicos y contradicciones emotivas

La serie incorpora piezas emblemáticas con significados ampliados:

  • “Cuando pase el temblor” (Soda Stereo): en una escena definitiva, una mujer encuentra un casete en el auto robado a Juan y exclama: “Al fin algo como la gente” antes de ser atacada por los “bichos” invasores. La canción de Gustavo Cerati adquiere resonancia trágica al sonar también en los créditos finales.
Cuando pase el temblor- Soda Stereo
  • “Credo (Chacarera Trunca)” (Mercedes Sosa): musicaliza el sacrificio de dos personas que incendian una catedral para salvar al grupo de los cascarudos.
  • “Caminito” (Carlos Gardel): aporta el tango clásico a los créditos del cuarto episodio.
  • “Chacarera del rancho” (Los Hermanos Ábalos): los refugiados la interpretan con guitarra y bombo durante una cena en el supermercado, creando un momento de unión.

En contraste irónico, la serie incorpora “Let It Snow! Let It Snow! Let It Snow!” de Dean Martin durante una escena navideña en el centro comercial (episodio seis) y “Auld Lang Syne” (cantada en español) durante el funeral de Micky, combinando tradiciones globales con la particular situación distópica.

La música original

Federico Jusid y Francisco Sokolowicz construyeron el soundtrack original disponible desde el 30 de abril de 2025. La lista completa incluye 24 piezas que acompañan los seis episodios, entre las que destacan:

  • “Lo que se rompió es el mundo”: tema fundamental que captura el devastador momento en que Favalli explica a Juan Salvo que es el mundo, y no la brújula, lo que se ha alterado.
  • “Maquinaria pesada”: ambienta las escenas donde los protagonistas enfrentan la tecnología alienígena.
  • “Casa rodante”: acompaña el viaje frustrado hacia Tigre.
  • “Clara”: tema emotivo dedicado a la hija de Juan Salvo.
  • “¡Se escucha, carajo!”: pieza tensa que marca los momentos de descubrimiento crucial.
  • “Lo viejo funciona”: refleja la ironía de depender de tecnología anticuada para sobrevivir.

Un legado cultural sin fronteras

Tras una nevada mortal que mata a millones de personas, Juan Salvo y un grupo de supervivientes luchan contra una amenaza alienígena controlada por una fuerza invisible. Basada en la icónica novela gráfica, El Eternauta se estrenará en 2025. (Crédito: Netflix)

El uso inteligente de música argentina, desde el rock progresivo hasta la chacarera y el tango, proporciona no solo identidad local, sino profundidad narrativa a una serie que ya conquistó audiencias globales.

Stagnaro logró que cada canción funcione como extensión del guion, transformando la serie en una experiencia audiovisual completa donde la banda sonora no es accesorio sino protagonista.

Esta producción no solo marca un hito en el despliegue de talento argentino, sino que ha llevado la música nacional y tradiciones culturales como el juego de cartas “El Truco” a millones de espectadores en todo el planeta.

Mientras los personajes reparten naipes y cantan canciones de Manal, el mundo entero se sumerge en un pedazo de cultura argentina que supera las barreras del idioma y se instala como patrimonio global. El Eternauta demuestra que el apocalipsis, cuando llega, tiene banda sonora, y es argentina.