“El Eternauta” y la tragedia real que vivió su creador

El cómic creado por Héctor Germán Oesterheld en 1957 resurgió como serie de Netflix. Pero detrás de su origen hay una tragedia familiar marcada por la dictadura

Guardar
"El Eternauta", de Héctor Germán
"El Eternauta", de Héctor Germán Oesterheld, nació en 1957 como una historieta de ciencia ficción y crítica social (Archivo)

La historia de El Eternauta ha cautivado al público global con el lanzamiento de la adaptación televisiva en Netflix.

Pero, antes de ser una serie protagonizada por Ricardo Darín, fue un cómic donde el escritor Héctor Germán Oesterheld vertió su mirada social y política en un contexto previo a la dictadura militar argentina.

La historieta tiene su origen en 1957 y contaba la historia de un viajero que cuenta su travesía de ciencia ficción al mismo autor.

El título fue un rotundo éxito y se publicó semanalmente hasta 1959. Diez años después, Oesterheld trabajó en una versión mejorada de su relato junto a Alberto Breccia y estuvo influenciada por el clima de tensión política que se vivía en Argentina por ese entonces.

Con el paso de las décadas, El Eternauta se ha reeditado más de una vez para la venta al público en forma de libro.

La serie protagonizada por Ricardo
La serie protagonizada por Ricardo Darín se ha convertido en lo más visto desde su estreno (Netflix)

La tragedia de la familia Oesterheld

En 1976, año en que comenzó la dictadura militar argentina, Héctor Germán Oesterheld se acercó a la agrupación guerrillera Montoneros en su rol como escritor. Sus hijas también formaron parte de esta organización.

No pasó demasiado tiempo para que su alianza fuera notada por los militares. El 27 de abril de 1977, el guionista fue secuestrado y desaparecido por las fuerzas armadas.

Las investigaciones posteriores a la dictadura sostienen que el crimen contra él y su familia también tuvo como móvil la incomodidad que generaba en los militares la crítica social en su obra.

Sus cuatro hijas, siendo la mayor de solo 25 años y dos de ellas embarazadas, ya habían sido secuestradas y asesinadas cuando él fue capturado.

Mientras estuvo viviendo en la clandestinidad, Oesterheld trabajó en la segunda y última parte de El Eternauta, la cual pudo concluir antes de su desaparición forzada y posterior asesinato.

En 1977, el escritor fue
En 1977, el escritor fue secuestrado por la dictadura argentina, tras haberse vinculado con la organización Montoneros (Archivo)

Elsa Sánchez de Oesterheld, viuda de Héctor, vivió en carne propia los efectos de la dictadura y se convirtió en defensora de los derechos humanos en Argentina hasta su muerte en 2015.

La copiosa familia —cuya vida en la localidad de Béccar se había caracterizado por tener los “años más felices” según el libro Los Oesterheld— quedó salvajemente reducida a Elsa y sus dos nietos Fernando y Martín.

De acuerdo a lo que contó Elsa para un documental sobre la obra de su esposo, El Eternauta significó “un fresco de la vida cotidiana de todos, de la gente de clase media”.

Y afirmó: “Fue casi como una premonición. Fue un paralelo de lo que ocurrió en el país y de lo que me pasó a mí y a mi familia, que la destruyeron... eso fue lo que le pasó al país, que lo destruyeron”.

Oesterheld y su esposa Elsa
Oesterheld y su esposa Elsa vivieron en Béccar, donde criaron a sus hijas antes de que la dictadura destruyera su familia (Archivo)

Elsa Sánchez y Héctor Germán Oesterheld cruzaron sus caminos en 1945: él tenía 24 y ella, 18. Ambos asistían al Club Arquitectura de Vicente López y, en un principio, la joven pensó que su nombre era “Sócrates”, pues todos lo llamaban por ese apelativo.

“Creo que lo deslumbró algo que para mí era natural: mi pasión por la lectura y la música clásica. Parece mentira, pero a mí me sedujo algo parecido en él, porque yo necesitaba tomar contacto con la sabiduría, y vaya si lo hice”, reveló Elsa a la revista Siete Días en 2007.

Dos años más tarde contrajeron matrimonio e iniciaron su propia familia en Béccar.

Oesterheld se caracterizaba por leer el día entero y, en referencia a su ideología política, su esposa lo describió como “un libre pensador de izquierda de una inteligencia abrumadora”.

Oesterheld cambió la historieta argentina
Oesterheld cambió la historieta argentina al incorporar contenido político, filosófico y científico en sus guiones, según declaró su esposa Elsa (Archivo)

Sobre su obra, Elsa Sánchez de Oesterheld explicó el secreto detrás del éxito del escritor.

“Él transmitía emociones y sentimientos con una capacidad de síntesis muy grande”, dijo al diario Tiempo Argentino en 2011.

Lo importante, según ella, fue el hecho de que “cambió la historieta, porque le puso contenido filosófico, político y científico”.