Las sorprendentes versiones de “Blancanieves” que quizás no conocías

Desde el cine mudo hasta parodias musicales, aportan perspectivas únicas a este cuento tradicional

Guardar
Walt Disney se inspiró en
Walt Disney se inspiró en la versión de 1916 para su película animada de 1937

En 1992, un hallazgo inesperado en Ámsterdam permitió recuperar una copia perfectamente conservada de la película muda Blancanieves” (1916), dirigida por J. Searle Dawley. Este descubrimiento rescató del olvido una de las primeras adaptaciones cinematográficas del famoso cuento de los hermanos Grimm, que durante décadas se creyó perdida tras un incendio.

Según informó National Geographic, esta versión no solo marcó un hito en la historia del cine, sino que también inspiró al joven Walt Disney a crear su icónica película animada de 1937. Sin embargo, esta no es la única reinterpretación de la historia que ha dejado huella en la gran pantalla.

El cuento de “Blancanieves”, recopilado por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm en 1812, fue adaptado en múltiples ocasiones, cada una reflejando las tendencias y sensibilidades de su época.

Aunque la versión de Disney es la más conocida, otras producciones han ofrecido perspectivas únicas y, en algunos casos, sorprendentes. Estas reinterpretaciones, según detalló National Geographic, abarcan desde el cine mudo hasta el musical, pasando por la animación experimental y las parodias satíricas.

La primera Blancanieves del cine: el legado de 1916

La película de 1916, dirigida por J. Searle Dawley, fue una adaptación directa de una obra teatral escrita y dirigida por el productor Winthrop Ames.

Esta obra, que había sido la primera en Estados Unidos diseñada específicamente para un público infantil, se basaba fielmente en el cuento de los Grimm. La actriz Marguerite Clark, quien ya había interpretado a Blancanieves en el teatro, retomó el papel en esta versión cinematográfica.

De acuerdo con National Geographic, esta película no solo fue pionera en llevar el cuento al cine, sino que también influyó profundamente en la visión de Walt Disney.

Décadas después, Disney transformaría la historia en el primer largometraje animado de la historia, consolidando a Blancanieves como un ícono cultural.

Betty Boop y el jazz: una Blancanieves animada en 1933

En 1933, los estudios de los hermanos Fleischer presentaron una versión animada del cuento protagonizada por Betty Boop, uno de los personajes más populares de la época. Este cortometraje, que reinterpretó la historia de manera libre, incluyó a personajes como Bimbo y Koko el payaso, quienes asumieron el papel del cazador enviado por la Reina Malvada.

Según consignó National Geographic, esta adaptación destacó por su innovación técnica y artística, especialmente en un número musical animado que contó con la participación del cantante de jazz Cab Calloway.

A través de la técnica de rotoscopia, los movimientos de Calloway fueron transformados en una secuencia animada en la que Koko el payaso se convierte en un espectro danzante. Este enfoque experimental convirtió al cortometraje en una pieza única dentro del cine de animación.

Betty Boop protagonizó una versión
Betty Boop protagonizó una versión animada de "Blancanieves" en 1933 (Crédito: captura de video @Alberico Licciardi)

Controversia en tiempos de guerra: “Negra de carbón y los siete enanos”

En 1943, Warner Bros. lanzó una parodia de la versión de Disney titulada “Negra de carbón y los siete enanos”, como parte de su serie de cortometrajes animados Fantasías animadas de ayer y hoy. Ambientada en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y el auge del jazz, esta producción utilizó estereotipos racistas para representar a los personajes, lo que generó controversia incluso en su época.

National Geographic informó que, debido a su contenido ofensivo, la película fue censurada en 1968 por United Artists, la compañía que adquirió sus derechos. Desde entonces, se prohibió su distribución en cualquier formato, convirtiéndola en un ejemplo de cómo las sensibilidades culturales evolucionaroncon el tiempo.

"Negra de carbón y los
"Negra de carbón y los siete enanos" generó controversia por su contenido racista (Créditos: captura de video @Looney-Cartoons Archive)

Blancanieves y el humor absurdo: la versión de 1961

En 1961, el director Walter Lang presentó una adaptación musical del cuento titulada “Blancanieves y los tres vagabundos”. En esta versión, los tradicionales siete enanitos fueron reemplazados por tres vagabundos interpretados por Los Tres Chiflados, un trío cómico conocido por su humor físico y absurdo.

La película contó con la participación de la patinadora olímpica Carol Heiss en el papel de Blancanieves, lo que añadió un elemento de espectáculo visual a la producción. Según destacó National Geographic, esta reinterpretación combinó elementos del cuento original con el estilo característico de Los Tres Chiflados, ofreciendo una versión única y humorística de la historia.

Una Blancanieves checa: el enfoque de Vera Plívova-Simková

En 1972, la directora checa Vera Plívova-Simková presentó una adaptación del cuento desde una perspectiva completamente diferente. En esta versión, la historia es narrada a través de los ojos de Katka, una niña que sueña con convertirse en Blancanieves mientras asiste a clases de matemáticas.

De acuerdo con National Geographic, la película explora la imaginación infantil y el deseo de escapar de la rutina diaria. Cuando uno de los profesores organiza una obra teatral con los alumnos, Katka propone representar el cuento de Blancanieves, lo que da lugar a una reinterpretación creativa y personal de la historia.

Un legado en constante evolución

Tal como publicó National Geographic, las múltiples adaptaciones de Blancanieves a lo largo de la historia del cine reflejan no solo la riqueza del cuento original, sino también la capacidad del arte cinematográfico para reinterpretar y renovar los relatos clásicos.

Desde el cine mudo hasta la animación experimental, cada versión aportó una visión única, dejando un legado que sigue fascinando a nuevas generaciones.

Aunque la versión de Disney sigue siendo la más reconocida, estas reinterpretaciones menos conocidas ofrecen una oportunidad para redescubrir el cuento desde perspectivas diversas, enriqueciendo su significado y relevancia cultural.

Últimas Noticias

“Me siento un poco tonto, esa no es mi idea de lo que quiero ver en una película”, afirmó Robert Downey Jr. sobre “El caballero de la noche”

La declaración del actor en una entrevista en 2008, protagonista de “Iron Man”, generó un intenso debate en la industria del cine tras sus palabras sobre la película de Christopher Nolan y su visión del género de superhéroes

“Me siento un poco tonto,

Miley Cyrus se sinceró sobre su presente artístico y su vínculo con la moda: “La energía de mi música es lo que más me importa”

En una entrevista exclusiva con Vogue France, la cantante reflexionó sobre su evolución artística y cómo mantiene su autenticidad en cada proyecto musical

Miley Cyrus se sinceró sobre

“Uno no simplemente entra en Mordor”: el curioso origen de la frase más famosa de El Señor de los Anillos

El actor Sean Bean, quien personificó a Boromir, dio detalles sobre los cambios de guion, los trucos improvisados y la presión del rodaje que hicieron de esa línea un momento inolvidable

“Uno no simplemente entra en

A 2 años de la muerte de Matthew Perry, se estrena un impactante documental sobre los últimos días de su vida

La producción dirigida por Robert Palumbo examina las circunstancias que rodearon la muerte del actor en 2023

A 2 años de la

Más allá de Star Wars: la inesperada confesión de George Lucas sobre la obra que inspiró a su propio imperio galáctico

El reconocimiento del cineasta sorprende al revelar los verdaderos orígenes creativos detrás de una de las sagas más influyentes del séptimo arte. Cómo esta obra fue clave en el legado y la evolución de la ciencia ficción

Más allá de Star Wars: