
En el marco de la 41ª edición del Festival de Cine de Sundance, el documental Marlee Matlin: Not Alone Anymore se presentó como la pieza inaugural en el Teatro Eccles de Park City, Utah. La película, dirigida por Shoshanna Stern, quien es sorda, ofrece un retrato íntimo y honesto de la vida de Marlee Matlin, la primera actriz con esa condición en ganar un premio Oscar.
Según informó Associated Press (AP), la proyección culminó con una ovación de pie por parte del público, algunos visiblemente emocionados, mientras Matlin subía al escenario. Este documental aborda los desafíos de la comunidad sorda en la industria del entretenimiento y más allá.
El documental profundiza en los momentos más importantes de la vida de Matlin, desde su infancia hasta su ascenso como una figura clave en la representación de las personas sordas. La actriz perdió la audición a los 18 meses, un hecho que marcó su vida y que su familia, aunque amorosa, no siempre supo manejar de la mejor manera.

En una escena del documental, Matlin regresa a su hogar de la infancia en Illinois y reflexiona sobre cómo, en ocasiones, se sintió excluida de las dinámicas familiares debido a la falta de comunicación inclusiva. Este contexto personal se entrelaza con su carrera profesional, que comenzó a los 19 años con su papel en Children of a Lesser God, una actuación que le valió el Oscar a Mejor Actriz en 1987.
Según AP, su relación con el fallecido actor William Hurt, coprotagonista en la película, fue un capítulo especialmente complicado. La actriz ha hablado abiertamente sobre el abuso físico y emocional que sufrió durante dicha relación, pese a que él negó estas acusaciones.
En el documental, se muestra el momento en que Hurt anunció su victoria en los Oscar, un instante que, según Variety, resulta agridulce al conocer el trasfondo de su relación.
Además de los retos personales, Matlin enfrentó barreras significativas en una industria que históricamente ha sido poco inclusiva con los actores sordos. La actriz ha luchado por obtener papeles que no estén específicamente diseñados para personas sordas, desafiando la percepción de que es difícil escribir personajes para actores con discapacidades auditivas. Un ejemplo destacado es su participación en la serie “The West Wing”, donde el guionista Aaron Sorkin creó un papel para ella, demostrando que la inclusión es posible con voluntad y creatividad.

El impacto de Matlin trasciende su carrera actoral. La actriz ha sido una defensora incansable de los derechos de las personas sordas, desde su participación en la protesta estudiantil de la Universidad Gallaudet en 1988, que exigía la contratación de un presidente sordo, hasta su trabajo para promover el uso de subtítulos en la televisión.
El subtítulo del documental, Not Alone Anymore (Ya no estoy sola), cobra un significado especial en este contexto. Durante más de tres décadas, Matlin fue la única actriz sorda en ganar un Oscar, hasta que Troy Kotsur obtuvo el premio al Mejor Actor de Reparto por su papel en “CODA” en 2022.
El documental también destaca las relaciones significativas en la vida de Matlin, como su amistad con Henry Winkler, quien la apoyó desde que era una adolescente; la conoció cuando ella tenía 12 años y quedó impresionado por su talento durante una producción escolar. Más tarde, la acogió en su hogar durante dos años tras su ruptura con Hurt, un gesto que Matlin considera fundamental para su desarrollo personal y profesional.
Otro personaje clave en su vida es su intérprete de muchos años, Jack Jason, quien comenzó a trabajar con ella por recomendación de Hurt. Según Variety, Jason no solo ha sido su traductor, sino también un amigo cercano que la ha acompañado en los momentos más difíciles, incluyendo su lucha por la sobriedad.
Últimas Noticias
Los secretos de Kathy Hilton para un matrimonio duradero, sus anécdotas con Paris y Nicky, y el arte de esquivar el drama
En una charla con Call Her Daddy, la empresaria cuenta desde el truco para mantener el romance y las travesuras familiares más insólitas hasta su método para evitar el conflicto en la vida pública y personal

De Uruguay para el mundo: Knak honra sus raíces artísticas junto a Jorge Drexler en “Positivo”
El joven de 22 años contó cómo fue su encuentro con el referente de su país y qué busca aprender de él
Billy Joel y su incómodo paso por Woodstock 1969: “Yo no consumía drogas”
El músico compartió cómo fue realmente su experiencia en el festival, entre el caos y la multitud

La llamada al 911 que reveló la gravedad del cuadro de Hulk Hogan antes de su muerte
La policía de Clearwater confirmó que el exluchador fue atendido de emergencia por un paro cardíaco

Sylvester Stallone rindió homenaje a Hulk Hogan tras su muerte y rememoró su trabajo conjunto en “Rocky III”
El debut cinematográfico de Hogan como Thunderlips en la película de 1982 marcó el inicio de su proyección internacional
