
El Castillo de Villalonso, ubicado en la provincia de Zamora, España, es un ejemplo destacado del legado medieval de Castilla y León. Su historia comienza en la Edad Media, cuando los reyes de León impulsaron la repoblación de la región. En 1147, Alfonso VII concedió fueros a Villalonso, uniendo su destino al de otras localidades cercanas. Más tarde, bajo el reinado de Fernando II, la villa pasó a formar parte de la Diócesis de Zamora.
En 1235, la Orden de Calatrava construyó el primer castillo en Villalonso. Esta organización militar religiosa tenía la misión de proteger los territorios cristianos de la península ibérica. Su ubicación estratégica en una llanura fértil le permitió ser un punto clave de defensa y control en la comarca de Toro.
Reconstrucción en el Siglo XV
En el siglo XV, la familia Ulloa tomó el control del castillo y lo reconstruyó siguiendo el estilo de la Escuela de Valladolid, con piedra caliza como material predominante. Juan de Ulloa y María de Sarmiento, señores de Villalonso, transformaron la fortaleza en una estructura robusta y elegante, con características típicas de las fortalezas de la época.
El castillo también fue testigo de importantes conflictos históricos. Durante la Guerra de Sucesión Castellana, Juan de Ulloa apoyó a Juana “la Beltraneja” en su lucha contra Isabel la Católica. Aunque su causa fue derrotada, María de Sarmiento consiguió negociar la rendición, conservando la propiedad del castillo. Años más tarde, su hijo Diego enfrentó un destino similar al apoyar a los comuneros contra Carlos I. Pese a ser condenado a muerte, logró salvar su vida y recuperar la fortaleza mediante un costoso rescate.

Arquitectura y descubrimientos
El diseño del castillo es sencillo pero imponente. Tiene una planta cuadrada, con una torre del homenaje en el centro, cubos en las esquinas y matacanes para defensa. Excavaciones recientes han revelado detalles fascinantes, como un foso profundo y vestigios de estructuras domésticas pertenecientes a la Orden de Alcántara, utilizadas entre los siglos XI y XV. También se encontraron restos de vajillas medievales y otros objetos que cuentan historias de la vida cotidiana en la fortaleza.
Escenario de cine
En el siglo XX, el Castillo de Villalonso ganó fama internacional al convertirse en escenario de películas. En 1976, fue el lugar elegido para rodar “Robin y Marian”, protagonizada por Sean Connery y Audrey Hepburn. La fortaleza, con su imponente aspecto medieval, fue perfecta para la escena del asedio inicial de la película.
El rodaje fue un evento significativo, ya que marcó el regreso de Audrey Hepburn al cine tras casi una década de retiro. En 1979, el castillo también fue utilizado para el filme suizo “Geburt der Hexe” (“El nacimiento de la bruja”), reafirmando su atractivo como localización cinematográfica.
Restauración y apertura al público
En 1984, el castillo fue adquirido por los hermanos Cueto Vallejo, quienes lideraron un proyecto de restauración con el apoyo de la Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León. Entre 2006 y 2011, se llevaron a cabo excavaciones y reparaciones para devolver al castillo su esplendor original y abrirlo al público.
Hoy en día, el Castillo de Villalonso es una de las fortalezas mejor conservadas de la región. Los visitantes pueden explorar sus torres, murallas y espacios interiores, mientras descubren los vestigios de su fascinante historia. Su combinación de arquitectura medieval y cuidado contemporáneo lo convierte en un punto clave del patrimonio cultural de Castilla y León.
Últimas Noticias
George Clooney, irreconocible en su debut en Broadway: “Mi esposa va a odiarlo y mis hijos se reirán de mí”
La celebridad de 63 años dejó atrás sus famosas canas para mimetizarse con su personaje en una obra teatral

Kim Kardashian habría intentado acercarse a Bianca Censori tras su ruptura con Kanye West
La empresaria quería mostrarle apoyo a Censori en medio de la presunta separación

La conmovedora historia real detrás de “Morir de placer” llega a la pantalla explorando vida, muerte y deseos ocultos
Michelle Williams lidera un elenco excepcional en esta miniserie que narra el viaje emocional de una mujer enfrentando su propia mortalidad
Helen Mirren, la ocupación nazi y la redención de un niño: lo que esconde “Alas Blancas”
Una obra con conexiones históricas y emocionales revive temas de valentía y esperanza en la narrativa universal del universo de Wonder. La puedes ver en Prime Video

C.R.O: “No soy un personaje, soy yo todo el tiempo”
Sin alter egos, Tomás Manuel Campos se muestra genuino como C.R.O, un artista que va más allá de la música, proyectando autenticidad y compartiendo su vida en letras intensamente personales, según reveló en una entrevista con Rolling Stone
