
El reconocido cineasta Quentin Tarantino lanzó una contundente crítica a la televisión contemporánea, especialmente a la popular serie Yellowstone, argumentando que, a pesar de sus cualidades cinematográficas, carece de la profundidad emocional y la memorable calidad del gran cine.
En una reciente aparición en el podcast de Joe Rogan, Tarantino diseccionó las diferencias fundamentales entre la televisión y el cine, utilizando Yellowstone como ejemplo principal de lo que considera una telenovela sofisticada pero ultimadamente olvidable.
“Todos hablan de cómo es la televisión ahora. Está bastante bien, debo decir. Está bastante bien ahora. Pero para mí sigue siendo televisión”, manifestó el director.
En esa misma línea, reconoció el atractivo inicial de la serie, elogiando la actuación de Kevin Costner y la calidad de su primera temporada, sin embargo, finalmente desestimó su impacto a largo plazo.
Quentin Tarantino argumentó que, aunque inicialmente se sintió atraído por la serie, llegando a ver tres temporadas e incluso su precuela 1883, la narrativa no logra crear una impresión duradera.
“No la recordarás dentro de cinco años. Solo estás atrapado en los detalles del momento”, explicó Tarantino.

Su crítica se centra en la ausencia de una recompensa emocional sustancial. “Con una buena película del oeste, recordaré la historia, esta escena y aquella. Se construye hasta un clímax emocional de algún grado”, señaló.
En contraste, Yellowstone representa para él un “drama interconectado” que se desvanece de la memoria una vez concluida su visualización.
Tarantino incluso detalló su experiencia personal con la serie, admitiendo que apenas recuerda detalles específicos. “No recuerdo a los villanos de la segunda o tercera temporada. Se ha ido completamente de mi cabeza”, declaró.
La única excepción que reconoció fue la primera temporada de Homeland, que consideró la única serie televisiva con un verdadero impacto cinematográfico.

El improbable viaje de “Yellowstone”
La serie, creada por Taylor Sheridan, enfrentó obstáculos significativos antes de convertirse en un fenómeno cultural. Inicialmente rechazada por grandes cadenas como HBO, Netflix, FX y TNT, Yellowstone era considerada demasiado provincial y financieramente arriesgada.
Durante una reunión crucial, un ejecutivo de HBO la descartó argumentando que la serie sonaba “muy de la América profunda” y sugirió que Montana debería ser “un parque o algo así”.
El presupuesto estimado de USD 80 millones para la primera temporada complicó aun más sus perspectivas.

En 2017, Paramount Network tomó un riesgo calculado. Sheridan negoció un control creativo sin precedentes, insistiendo en que no habría interferencia en la sala de guionistas y advirtiendo a los ejecutivos sobre los sustanciales costos de producción.
La cadena se comprometió, en parte por la participación de Kevin Costner y los trabajos anteriormente aclamados de Sheridan.
La estrategia del ejecutivo Chris McCarthy fue determinante. Modificó el horario de emisión a los domingos por la noche, espacio reservado para dramas de alta calidad, y cambió el estreno de verano a otoño, una época más competitiva.
De una audiencia inicial modesta de 2,24 millones por episodio, Yellowstone experimentó un crecimiento exponencial.

La tercera temporada en 2020 atrajo a 7,6 millones de espectadores, mientras que, el estreno de la cuarta temporada en 2021 alcanzó 12,7 millones, convirtiéndose en el estreno de series de cable más visto desde The Walking Dead en 2017.
La disponibilidad en streaming en Peacock amplificó aún más su alcance. La cadena posteriormente expandió el universo de Yellowstone con precuelas exitosas como 1883 y 1923, atrayendo a millones de suscriptores a Paramount+.
A pesar de su inmensa popularidad, la ficción ha luchado por obtener reconocimiento en los premios, recibiendo su primera nominación al Emmy en 2021 en una categoría técnica. Para Taylor Sheridan, sin embargo, el impacto cultural y los números de audiencia validan el éxito del programa.
Últimas Noticias
“El conjuro” y los expedientes ocultos de los Warren: las historias verdaderas detrás de la saga
Acontecimientos paranormales registrados por familias en distintos continentes han servido de inspiración a la franquicia del cine

“La novicia rebelde” cumple 60 años: los secretos detrás de uno de los clásicos más entrañables del cine
La cinta llegó a los cines el 4 de septiembre de 1965, protagonizada por Julie Andrews

La inesperada elección para Hannibal Lecter: el actor que casi fue leyenda en “El silencio de los inocentes”
Un giro personal, un consejo familiar y la decisión de renunciar marcaron el camino hacia la icónica versión de Anthony Hopkins

La historia de la famosa “Lengua”, el logo que marcó a los Rolling Stones y a los fanáticos del rock
Un diseño inspirado en la diosa Kali y creado por el joven artista John Pasche en 1970 se transformó en el emblema de rebeldía, negocio y cultura que acompañó a la banda durante más de cinco décadas

MTV VMAs 2025: horarios, nominados y dónde ver la ceremonia en vivo
El tributo a Ozzy Osbourne, presentaciones especiales de Mariah Carey y más datos sobre la famosa gala que celebrará MTV este domingo
