Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Guardar
¿Qué pasa en el radar
¿Qué pasa en el radar de la educación por fuera de la revolución algorítmica? (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pensar en cómo se educa, qué contenidos se deben enseñar y aprender, cómo deben ser esas metodologías, entre otros temas, son tareas que expertos y docentes reflexionan en el día a día. Sin embargo, la inteligencia artificial generativa y el uso de las tecnologías llegó para acelerar esas reflexiones y abrir nuevos debates sobre posibles oportunidades y amenazas.

Pero ¿qué pasa en el radar de la educación por fuera de la revolución algorítmica? Cada región y país cuenta con sus particularidades, pero hay ciertos temas que atraviesan el globo como la baja de la natalidad, lo socioemocional, la educación financiera y el retorno a los oficios por fuera de la educación superior.

En el informe trienal “Tendencias que configuran la educación 2025”, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se destacan algunas de las nuevas zonas de impacto que requieren de una mirada estratégica y dónde las políticas públicas pueden hacer una diferencia

La combinación de modelos de
La combinación de modelos de enseñanza presenciales y virtuales permite catalizar una transformación digital del proceso educativo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La hibridez del aprendizaje en alza

El llamado “blended learning” que combina lo presencial, lo virtual, lo sincrónico y el “aprende a tu propio ritmo cuando y donde quieras” es una tendencia que se instaló globalmente durante la crisis del covid-19 y que continúa vigente.

La posibilidad del aula y el docente 24/7 es altamente valorada en los diversos niveles educativos ya sea formales o de aprendizaje autónomo. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los beneficios de la hibridez permiten una mayor gestión del tiempo como así también efectos positivos en la autonomía el estudiante y “en el vínculo, los resultados y la percepción positiva del proceso de enseñanza-aprendizaje.”

Por otro lado, se destaca que la combinación de modelos de enseñanza presenciales y virtuales permite catalizar una transformación digital del proceso educativo tanto para quienes enseñan como para quienes aprenden.

Burnout y Salud mental del docente en agenda

Las miradas integrales y holísticas sobre la educación no solo incluyen a los estudiantes sino que cada vez está más presente el impacto que las tareas administrativas tienen en el plantel docente.

Más allá de muchos consideran que la IA es y será un gran aliado en los procesos más burocráticos; la problemática de la escasez docente gana terreno en las agendas de los Gobiernos; ya sea por la falta de condiciones salariales acordes, problemas de infraestructura y acceso, faltas en ciertas áreas de conocimiento o por sobrecarga de tareas; entre otros temas.

Un estudio realizado por UNIR Colombia pone el foco en la crisis de vocación que se está dando en aquellos docentes con menos de diez años de experiencia laboral que ven frustrado rápidamente su desarrollo profesional. En un artículo publicado en Psychology Today, en Estados Unidos, se indica de forma no irónico que: “existe el cansancio, y existe el cansancio del docente”; un desgaste que va más allá de lo físico y que impacta de lleno en el aprendizaje y el vínculo con los estudiantes.

La enseñanza hoy requiere el
La enseñanza hoy requiere el aprendizaje de las emociones del propio docente presionado muchas veces por tareas burocráticas, incertidumbre tecnológica y agotamiento físico y mental (Imagen ilustrativa Infobae)

Del microlearning al nano learning

La creación de rutas de aprendizaje y la posibilidad de trabajar con “átomos” de saberes gana demanda internacional- en especial en la educación de adultos mayores y profesionales- al poder crear cápsulas educativas que, en general, están disponibles 24/7 y duran no más de 3 minutos.

La posibilidad de crear itinerarios formativos modulares y de fácil acceso- por ejemplo desde el teléfono- es una tendencia que continúa afianzándose. Un caso pionero es Duolingo que se convirtió en un referente del nanolearning y la gamificación.

La simulación con los entornos de redes sociales donde la instantaneidad y los primeros segundos son claves, forman parte de este tipo de experiencias que apuntan a retener la esquiva atención de los estudiantes.

Enseñar a gestionar emociones

El aprendizaje adaptativo y a lo largo de la vida son otras dos miradas que se afianzan entre las tendencias educativas, en vínculo con el puente hacia el mundo laboral.

En esta forma de entender la educación es clave no solo el desarrollo de habilidades socioemocionales sino también la alfabetización digital. La gran encuesta TALIS, llevada a cabo por la OCDE en más de 55 países plantea que ante la pregunta ¿qué significa ser maestro hoy? la clave ya no está solo en la transmisión de conocimientos sino también en enseñar a gestionar emociones.

Una enseñanza que requiere primero el aprendizaje de las emociones del propio docente presionado muchas veces por tareas burocráticas, incertidumbre tecnológica y agotamiento físico y mental. De acuerdo al informe de TALIS 2025, la clave está en potenciar el liderazgo y la autonomía de los docentes para que pueda ser transmitido a los alumnos y crear un círculo virtuoso de aprendizaje.

Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

Así como la educación financiera es hoy una pieza clave de muchas agendas de políticas públicas, la educación para el desarrollo sostenible gana terreno a escala internacional.

La UNESCO presentó la “Recomendación sobre educación para la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible “que pone justamente el foco en preparar ciudadanos del presente y el futuro con conciencia de la crisis climática y la importancia de la economía circular y nuestras huellas de carbono.

Las competencias en sostenibilidad y la importancia de reflexionar sobre la ética educativa son dos nuevos temas de agenda que continúan creciendo con metas a 2030. Tendencias que siguen cruzándose con el impacto de la inteligencia artificial que aun parece tener un techo lejano e incierto.

Últimas Noticias

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

La UBA es la única institución argentina entre las 500 mejores del mundo en el rubro sostenibilidad

La Universidad de Buenos Aires lidera en el país el ranking global 2026 elaborado por Quacquarelli Symonds. Por qué se destaca su desarrollo sostenible y en qué lugar se ubicaba anteriormente

La UBA es la única

Nuevo protocolo contra el bullying: cómo es la guía de CABA para prevenir y dar seguimiento a los casos

Establece pautas obligatorias y estrategias para el abordaje del acoso escolar. Incluye lineamientos para evitar el ciberbullying en redes sociales

Nuevo protocolo contra el bullying: