Un sondeo de la Fundación Barco marca la urgencia que enfrenta Colombia: “El 13% de los estudiantes en zonas rurales han pensado en abandonar el colegio”

En el reciente Foro de Educación 2025 organizado por Fundación Barco en Bogotá, y apoyado por Ticmas, se dieron a conocer datos que llaman a la acción en pos de construir el futuro del país

Guardar
El Foro de Educación 2025
El Foro de Educación 2025 organizado por Fundación Barco en Bogotá

Un niño o niña que no va a la escuela siempre ve comprometido su futuro. De acuerdo a los últimos estudios realizados por la UNESCO actualmente 250 millones de menores en todo el mundo se encuentran fuera de las aulas.

En Colombia abandonar la escuela está dentro de los puntos de dolor que organizaciones, como Fundación Barco, siguen de cerca dado su impacto en el presente de esos niños y niñas y su futuro próximo.

En el Foro llevado a cabo este mes de octubre en Bogotá, Fundación Barco presentó “los resultados de un sondeo aplicado a 2.180 estudiantes de zonas rurales de 17 departamentos de Colombia, con el fin de comprender los factores que influyen en la deserción escolar”, arrojando que un 13 % de los estudiantes se encuentra en una situación de vulnerabilidad de su derecho a estudiar y piensan en dejar el colegio.

La Fundación Barco “es una entidad independiente sin ánimo de lucro dedicada a promover la equidad y el desarrollo social en Colombia y América Latina mediante soluciones innovadoras para abordar los desafíos de las comunidades en sus territorios.”. A partir del desarrollo de metodologías propias, establece alianzas estratégicas con diversos actores para desarrollar proyectos en la región con impacto social.

Fundación Barco
Fundación Barco

Escalar para transformar

La evidencia es la forma de poder establecer estrategias claras de abordaje para generar una transformación. Es por ello, que Fundación Barco-a partir de su programa Escala- realizó una encuesta entre estudiantes de octavo a décimo grado en 17 departamentos rurales de Colombia.

Y el resultado destaca que se necesita una priorización en la acción ya que 13 de cada 100 estudiantes aseguran que “han pensado en abandonar el colegio”. Entre las principales razones para desertar, se subrayan: “las relacionadas con problemas económicos y familiares (33%), la lejanía del colegio (41%) y las dificultades académicas (21%)”.

“Y es que las familias juegan un papel clave en la permanencia escolar. Si bien el 82% de los estudiantes describe sus hogares como afectuosos, aún hay brechas en el acompañamiento: el 35% dice que su familia no participa en las actividades escolares y el 26% siente que no hacen seguimiento a sus tareas.”, indican desde la Fundación.

Educación en contexto

Si bien la tasa de un posible abandono es desalentadora, resulta clave resaltar que el sondeo arrojó que “la mayoría de los estudiantes rurales mantiene una alta motivación por estudiar, 91% cree que la educación les puede brindar un mejor futuro a ellos y a sus familias.”

Fundación Barco
Fundación Barco

“El camino no está exento de obstáculos: 1 de cada 3 aseguró que ha repetido un grado escolar. Además, los estudiantes que participaron aseguran que deben combinar el colegio y el trabajo (18%) y otros faltar a sus clases por enfermedad (33%) o, incluso, por la maternidad. También hay quienes enfrentan conflictos con los compañeros (54 %) y, en ocasiones, con los profesores (22%). No obstante, 86% de los encuestados disfruta del colegio y 80% quiere estudiar después del bachillerato”, destacan desde Fundación Barco en este revelador sondeo.

“Estas percepciones revelan que garantizar trayectorias educativas exitosas exige fortalecer los lazos entre escuela, familia y comunidad, y reconocer que la educación es un recorrido colectivo en el que todos debemos caminar juntos”, afirmó Alfonso Otoya, director de la Fundación Barco.

Y agregó: “Así es como el camino educativo va mucho más allá de los factores académicos. Lo económico, la salud, la educación sexual, el acompañamiento y la convivencia escolar son cruciales para que todos puedan culminar con éxito su formación”.

Escuchar a los protagonistas

El pasado 22 de octubre tuvo lugar el Foro Educativo de Fundación Barco en la Cámara de Comercio de Bogotá y además de reunir a expertos internacionales de las universidades de Chicago y Johns Hopkins, a un representante del Ministerio de Educación de Chile, a líderes del sector educativo en Colombia- como el Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi y la Fundación Ábacos- y a los docentes; también sumó las valiosas voces de los estudiantes.

Tres estudiantes de los departamentos de La Guajira, Sucre y el Cesar conversaron con Alfonso Otoya “sobre las motivaciones, las redes de apoyo y los cambios que pueden hacer de la escuela un lugar a donde todos los jóvenes, las niñas y los niños puedan permanecer, aprender y soñar”.

Por su parte, Robert Balfanz, desde la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos, y actual director de Everyone Graduates Center, presentó evidencias sobre “cómo las escuelas pueden convertirse en espacios seguros, con ambientes positivos que fomenten la confianza, el sentido de pertenencia y la motivación para aprender.”

Elaine Allensworth, directora del Consortium on School Research de la Universidad de Chicago, compartió su experiencia sobre cómo los sistemas educativos pueden identificar de manera temprana a los estudiantes en riesgo de abandonar el colegio y acompañarlos para mantenerse en el sistema. “Los profesores no pueden resolverlo todo, no pueden cambiar la desigualdad económica sistémica, pero lo que sí pueden hacer es averiguar cómo influenciar la participación de los estudiantes en los colegios”, destacó.

El representante del Ministerio de Educación de Chile y exdirector de Elige Educar, Joaquín Walker, reflexionó sobre los modelos de reinserción y las segundas oportunidades: “¿Cómo hacemos que los estudiantes se levanten felices a una escuela que les haga sentido? Aquí es donde la escuela puede actuar: ofrecer experiencias significativas conectadas con la realidad y con el mundo”.

Finalmente, se llevó a cabo un conversatorio que reunió a Juliana Ruiz, directora del Observatorio de Realidades Educativas (ORE) de la Universidad ICESI; Bertha Cortéz, rectora de la Institución Educativa Rural Departamental Andes de San Bernardo, Cundinamarca; Carlos Alberto Reverón, director de educación económica y financiera de la Fundación Ábacos y a la moderadora, Mónica Ramírez, gerente de gestión y liderazgo escolar de Innova Schools Colombia. “Una primera gran crisis que estamos viendo es que el 50% de los estudiantes están abandonado el sistema educativo (…) En Colombia, las mayores tasas de deserción escolar se dan en los tránsitos de noveno a décimo y a once”, afirmó Juliana Ruiz del ORE.

Últimas Noticias

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”

Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Siete de cada diez estadounidenses

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”

En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Debate) propone restituir la voz de los niños. “Las maestras tampoco saben usar su voz y arrastran el modelo autoritario”, dice

Sofía Lewicki: “La mayoría de

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey

En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Cómo deben ser las ciudades

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?

El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años

El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar

En 2026 el Estado nacional