Germán Moyano: “Cuando se trata de estudiar los desafíos de las nuevas tecnologías, los intercambios tienen un valor adicional”

El director de Relaciones Internacionales del ITBA habló con Ticmas de la importancia del intercambio académico en la formación, en un presente donde la sinergia con el empleo es clave

Guardar
Germán Moyano
Germán Moyano

Siempre se dijo que estudiar abre puertas, pero estudiar afuera puede hacer que esas puertas se multipliquen y permitan desarrollar habilidades globales en un mundo atravesado por nuevas reglas profesionales y educativas. Esa es la mirada que trabajan desde el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) que desde 1959 forma profesionales en las áreas de tecnología, negocios y gestión.

A partir de valores como “la innovación, la creatividad, el espíritu emprendedor y el liderazgo”, desde el ITBA impulsan la investigación y una educación en vínculo temprano con el mundo del trabajo. Es por ello que tienen presentes las habilidades globales más requeridas por las empresas a la hora de pensar las trayectorias de sus estudiantes y graduados. Las habilidades que destacan son la adaptabilidad, la comunicación intercultural, el trabajo en equipo internacional, la innovación y el pensamiento crítico y el networking estratégico.

“Los intercambios internacionales son experiencias transformadoras. Los estudiantes vuelven con una mirada más amplia, más empatía intercultural y una capacidad de adaptación que los diferencia en cualquier entorno laboral”, destaca Germán Moyano, director de Relaciones Internacionales de ITBA Universidad, quien dialogó con Ticmas para ampliar el valor de los intercambios académicos.

¿Cuáles son los desafíos y objetivos del Director de Relaciones Internacionales en el ITBA?

—Liderar una oficina de internacionalización tiene que ver, ante todo, con tender puentes, y sostenerlos una vez construídos. Se sostienen con mucha confianza, que toma años construir. A veces a través de programas de cooperación internacional, a veces a través de proyectos internacionales, toda iniciativa internacional tiene que generar un impacto en la universidad y sus miembros. El objetivo es mejorar la calidad de nuestros programas académicos y de investigación, y por tanto, la empleabilidad de nuestros graduados. Nuestro objetivo no es firmar convenios, sino que cada alianza se traduzca en una oportunidad concreta para aprender, enseñar o investigar junto a otros. El desafío principal es poner estas oportunidades a disposición de todos los estudiantes de la Universidad, sin perder de vista la diversidad y excelencia académica.

¿Qué significa para el ITBA “estudiar afuera”? ¿Cómo se relaciona con la propuesta educativa de la institución?

—Es mucho más que cambiar de país. Es aprender a mirar la propia realidad desde otra perspectiva, y a crecer profesionalmente. Para muchos estudiantes, superar una experiencia académica en alguna de las mejores universidades del mundo les aporta una seguridad extraordinaria. ¿Seguridad para qué? Para confiar en sus capacidades técnicas y aprender a tomar decisiones en entornos de alto riesgo. Estudiar afuera eleva las perspectivas profesionales, esa visión abstracta que cada uno tiene respecto del “a dónde” quieren llegar. Adicionalmente, estudiar afuera es una experiencia significativa desde lo personal. En el ITBA no se forman sólo ingenieros, se forman personas con valores específicos. La curiosidad que mueve a un ingeniero a tratar de entender un problema es la misma que lo impulsa a conocer otras culturas. Un profesional que se ve confrontado a otra realidad puede ponerle un margen a la propia y partir de ahí, proponer soluciones.

ITBA
ITBA

¿Cuáles son las disciplinas que ofrecen un mayor impacto a la hora del intercambio internacional?

—Hay carreras que miran más afuera que otras, aún así intentamos construir opciones de internacionalización parejas para todas por igual. Las ciencias básicas son idénticas en todos lados, pero cuando se trata de estudiar los desafíos de las nuevas tecnologías, los intercambios tienen un valor adicional. Hoy, alrededor del 40% de los graduados del ITBA viven y trabajan en el exterior, y un porcentaje parecido a ese representa a los estudiantes del ITBA que completan una experiencia internacional antes de graduarse. Complementar un título de ingeniero industrial del ITBA con un MBA en el exterior es la opción más elegida. El segundo programa más elegido es el de ingeniería informática, la carrera con mayor empleabilidad hoy, junto con petróleo. Pero existen también muchos ingenieros que se vuelcan a la investigación o a la creación de empresas.

¿Cómo acompañan a sus estudiantes durante un intercambio?

—El ITBA viene trabajando hace varios años en mejorar la experiencia de sus estudiantes a lo largo de toda su carrera. Lejos de ser una abstracción, la universidad hace un buen esfuerzo por medir la satisfacción de sus estudiantes, medida en varios niveles diferentes. Desde la oficina de Internacionales, ponemos el foco en los estudiantes que viajan al exterior y en aquellos que vienen de afuera, en su mayoría provenientes de entornos socioculturales muy diversos. El acompañamiento es estrecho durante todo el proceso, incluyendo esa primera etapa donde tienen que perder el miedo a viajar. Por eso invertimos una buena cantidad de tiempo explicando a los estudiantes que su carrera es mucho más larga que cinco años y que un intercambio puede marcar su trayectoria profesional y muchas veces, ascenderla a otra categoría.

¿Cómo es el acompañamiento a los alumnos que estudian en el exterior?

—Para un estudiante que viaja al extranjero a realizar un intercambio, la universidad que lo recibe es clave. Por eso somos muy cuidadosos al elegir a nuestros socios, es una forma de garantizar una buena experiencia desde el principio. Simplemente confiamos en nuestros socios y nos va bien así. Los estudiantes extranjeros que llegan a Buenos Aires cuentan con el apoyo de la asociación de estudiantes buddies, un grupo de estudiantes que acompañan a los estudiantes internacionales en su integración a la universidad y a la cultura local.

Muchas veces se habla de las habilidades globales más valoradas hoy por las empresas como si fuesen algo totalmente novedoso, pero ¿Cuál es el diferencial que se debe tener en cuenta en el presente atravesado por la IA?

—No mucho. La IA está modelando el mundo del trabajo, de la misma manera que lo hizo la irrupción de internet o las planillas de excel. Pero las universidades siguen teniendo la misma misión y la masificación del uso de estas tecnologías no disminuye la necesidad de formar profesionales capaces de brindar soluciones concretas para personas y de manera sostenible. El desafío de los ingenieros y los científicos de datos es también contribuir a que estas herramientas sean aprovechadas en una dirección ética, y la inteligencia artificial no podría nunca marcar este rumbo. Por razones como ésta es clave que los ingenieros tengan una formación global, que les permita desarrollar una visión humana de la ingeniería y marcar el rumbo del desarrollo tecnológico en sus propios contextos.

Estudiantes del ITBA representando a
Estudiantes del ITBA representando a la univestidad en una competencia de ingeniería

¿Qué carreras, miradas ofrece hoy el ITBA en sinergia con el nuevo contexto laboral internacional?

—El ITBA ofrece programas académicos de excelencia en ingeniería, tecnología y negocios. Ese ha sido su foco por más de 60 años y mucho de su prestigio se debe a un proceso de constante actualización. Esta actualización se produce en colaboración con los más de 900 profesores que se desempeñan profesionalmente en la industria y además dan clases en el ITBA, lo cual mejora la calidad de este proceso de revisión constante. El otro instrumento de actualización es precisamente el programa de internacionalización, donde profesores y estudiantes se conectan de manera planificada con universidades de referencia mundial en ingeniería, negocios y tecnología, a través de intercambios, dobles titulaciones, programas 4+1, etc.. Estos programas de articulación impulsan internacionalmente a nuestros graduados y mejoran su empleabilidad y en definitiva ofrecen un complemento formativo del ITBA en una diversidad de campos extraordinaria.

Últimas Noticias

Referentes de educación de todo el país participaron de la primera edición de la Red Federal de Política Educativa

La iniciativa, llevada adelante desde Argentinos por la Educación y con la dirección académica de Cecilia Veleda, reunió integrantes de equipos técnicos de áreas de gobierno, referentes de organizaciones de la sociedad civil, dirigentes políticos y sociales, investigadores, periodistas y académicos, para una formación en política educativa basada en evidencia

Referentes de educación de todo

Islandia, al frente de la educación en Inteligencia Artificial del mundo

El país del Atlántico Norte plantea la importancia de revisar y trazar el impacto de la inteligencia artificial en la educación. Recientemente, el Gobierno firmó un acuerdo con Anthropic; creadores de la IA generativa Claude

Islandia, al frente de la

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”

En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Sofía Lewicki: “La mayoría de

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”

Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Siete de cada diez estadounidenses

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey

En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Cómo deben ser las ciudades