Tres docentes argentinos representaron al país en la cumbre de Educadores de Iberoamérica en Madrid

Los embajadores, de La Plata y Jujuy, participaron de CONECTA, un evento internacional para trabajar por una educación inclusiva y reducir la brecha digital

Guardar
Adriana Herrera, de La Plata, y
Adriana Herrera, de La Plata, y Karen Mancilla Morales y Daniel Uzqueda, de Jujuy, formaron parte del encuentro

Tres docentes argentinos fueron protagonistas de un intercambio internacional que puso el foco en la innovación, la diversidad y el acceso a la tecnología en la educación. Representaron al país en la cumbre de Educadores de Iberoamérica “CONECTA”, celebrada en Madrid. Adriana Herrera, de La Plata, y Karen Mancilla Morales y Daniel Uzqueda, de Jujuy, formaron parte del encuentro que reunió a referentes de Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y España, todos comprometidos con la misión de construir una educación inclusiva que permita reducir la brecha digital en la región.

El evento, organizado por la Fundación Norma y Leo Werthein junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), convocó a representantes elegidos como Embajadores de Escuela Plus. Este programa, dirigido a docentes de América Latina, pone en valor el compromiso, la creatividad y el liderazgo pedagógico de educadores que transforman sus comunidades. La designación de los argentinos refleja trayectorias destacadas y la diversidad de contextos: desde una de las escuelas más antiguas del país en La Plata, hasta el trabajo cotidiano en la Escuela N° 373 de Puerta de Lipán, Tumbaya, en el corazón rural de Jujuy.

El objetivo central de la cumbre fue generar redes de intercambio, analizar el impacto de las tecnologías en los modelos de enseñanza y consolidar estrategias para garantizar la inclusión educativa. Los tres embajadores nacionales llevaron la voz de estudiantes y colegas de sus provincias a la mesa de trabajo, donde dialogaron sobre innovaciones pedagógicas, recursos digitales y nuevas formas de aprendizaje colaborativo. En palabras de Alvaro Rufiner, director de la Fundación, “CONECTA se viene consolidando como un encuentro de trabajo para pensar cómo hacer a la educación más humana, inclusiva y transformadora”.

Escuela Plus es la mayor plataforma de entretenimiento educativo de América Latina, desarrollada con el objetivo de promover el acceso equitativo al conocimiento a través de contenidos audiovisuales, materiales pedagógicos y formación docente gratuita. Llega a casi 10 mil escuelas en toda la región y acompaña a millones de estudiantes. El Programa Embajadores Escuela Plus reconoce especialmente a quienes asumen el desafío diario de reconstruir prácticas escolares, acercando tecnología y recursos a niños y jóvenes en los contextos más diversos.

La experiencia en Madrid permitió a los docentes argentinos compartir aprendizajes, desafíos y logros junto a representantes de distintos países. La agenda de actividades giró en torno a tres grandes ejes: enseñanza e inclusión digital, innovación educativa en zonas rurales, y la importancia del aprendizaje colaborativo y de las redes de conocimiento. La meta común fue repensar la escuela desde una perspectiva humanista, creativa y abierta que elimine barreras y potencie el acceso al saber para todos los estudiantes.

Además de las sesiones formativas, la cumbre ofreció experiencias vivenciales clave. Los participantes visitaron el Colegio Trilema, reconocido por su propuesta pedagógica innovadora y por integrar a docentes, alumnos y familias en el proceso de aprendizaje. El recorrido por El Aula del Futuro, del Ministerio de Educación de España, permitió explorar nuevas metodologías y ambientes educativos que apuestan a la personalización del aprendizaje y el uso intensivo de tecnología. En la jornada en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), se abordaron los desafíos particulares de la educación digital, desde la formación docente hasta la accesibilidad para estudiantes en contextos alejados.

El itinerario agregó una dimensión cultural y de reflexión sobre la memoria y la diversidad, a partir de una experiencia en el Museo del Prado y la presentación del laboratorio de educación, arte y tecnología denominado “El arte como herramienta transversal”. Una visita al futuro Museo del Holocausto de la Fundación Hispano Judía incluyó un debate sobre el rol de la educación en la construcción de una sociedad plural y la necesidad de promover la convivencia basada en el respeto por la diferencia.

El cierre del evento estuvo marcado por la reafirmación de un compromiso colectivo: trasladar lo aprendido a cada provincia, municipio y escuela de origen, adaptando experiencias internacionales a los desafíos locales. Los tres docentes argentinos destacaron la posibilidad de enriquecer a sus comunidades con nuevas herramientas y enfoques, multiplicando las oportunidades para estudiantes de entornos urbanos y rurales.

La misión asumida por los embajadores —innovar y compartir, escuchar y proponer, abrir la educación al mundo— es también la aspiración de la red Escuela Plus y de las instituciones que acompañan a los y las docentes en toda la región. Concluida la Cumbre, la delegación argentina emprendió el camino de regreso con el desafío de acompañar a sus colegas y estudiantes en la transformación real de los procesos de enseñanza y aprendizaje, convencidos de que solo a través del trabajo colaborativo se puede avanzar hacia una educación más inclusiva, equitativa y conectada con el futuro.

Últimas Noticias

Más títulos, menos aprendizajes: crecen los egresados de secundaria, pero cae el nivel en matemática

En la última década aumentó en el país la cantidad de jóvenes de 25 a 30 años que obtuvieron un título secundario. En paralelo, cayó la proporción de estudiantes que logran los aprendizajes básicos de matemática al final de la escolaridad. En los sectores más pobres, 4 de cada 10 no completan la escuela

Más títulos, menos aprendizajes: crecen

Siete de cada 10 argentinos consideran imprescindible que los docentes se formen en inteligencia artificial

El Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de UADE realizó una encuesta con una muestra de 1028 casos revelados en el territorio argentino para dar cuenta de cómo se percibe el impacto de la IA y la tecnología en la educación

Siete de cada 10 argentinos

Constanza García Nieto: “La educación es la mejor vía para contribuir al cierre de las brechas sociales”

La directora de Comunicación e Inversión en la Comunidad de BBVA en Colombia, explica cómo es la estrategia que combina becas para primeras generaciones universitarias, dotación tecnológica con bibliotecas digitales y formación docente en STEAM para reducir brechas educativas en todo el país

Constanza García Nieto: “La educación

El futuro de la educación sigue en construcción: las nuevas oportunidades y los nuevos retos de la IA en la enseñanza universitaria

Un debate del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación planteó cómo integrar la IA con integridad académica

El futuro de la educación

Aprender a aprender en tiempos de IA

No alcanza con incorporar tecnología, dice el autor de esta columna de opinión, hay que formar criterios, hábitos y equipos capaces de adaptarse una y otra vez

Aprender a aprender en tiempos