
Los pulpos son invertebrados que logran, a partir de su cuerpo blando y flexible, ingresar por las rendijas más pequeñas y así ocultarse o sorprender a sus presas. Avanzan entre la estrategia y la desesperación, generando fascinación a quien presencia ese “escape” o “invasión”.
La inteligencia artificial (IA) hoy parece ese pulpo que sigue colándose por cada uno de los espacios de la vida cotidiana. El ámbito educativo no es la excepción y el uso de la IA no solo genera amplios debates tanto en términos de rechazo, oportunidades y desafíos sino también en la redefinición de roles; en especial en lo que respecta a los docentes.
El Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) realizó una encuesta online con el relevo de 1028 casos durante la primera quincena de julio de 2025 para dar cuenta de las percepciones que se generan entre el vínculo tecnología, inteligencia artificial y educación.

Un tenso equilibrio
“El trabajo pone bajo la lupa la influencia de variables como género, edad, nivel socioeconómico y educativo, localidad de residencia, situación laboral y composición familiar, lo que permite un análisis fino de las percepciones según los distintos grupos sociodemográficos”, destaca el informe titulado “Educación e IA: riesgos y proyecciones” elaborado por Fundación UADE.
De acuerdo a lo revelado se indica que “El 44% de los consultados [mayores de 16 años] cree que la IA ha mejorado la calidad de la educación, mientras que un 35% considera que la empeoró y un 12% no percibe cambios relevantes. Este equilibrio tenso refleja tanto el entusiasmo por las posibilidades que abre la tecnología como el temor por sus efectos colaterales”.
A la hora de enfocarse en los aspectos positivos: “Los encuestados señalaron el acceso permanente a contenidos educativos (34%) y el apoyo a estudiantes con dificultades de aprendizaje (31%). Sin embargo, la advertencia más repetida es el deterioro de las habilidades cognitivas y del razonamiento (44%), seguido de la desigualdad en el acceso a la tecnología (32%) y el temor a que los docentes sean reemplazados (28%).”

El rol del docente
De acuerdo al estudio de la UADE: “Surge un punto de acuerdo casi unánime: 7 de cada 10 encuestados (72%) consideran imprescindible que los docentes se capaciten en el uso de la IA para integrar en sus prácticas de enseñanza.”
Y agrega: “La percepción es que la formación del profesorado es la clave para transformar a la IA en una herramienta pedagógica y no en un obstáculo.” Aunque queda también en evidencia la importancia de “cómo equilibrar el potencial de las plataformas digitales con la necesidad de preservar la concentración y la autonomía del alumno.”
Por otro lado, “Un 65% de los encuestados considera que las tecnologías digitales contribuyen a mejorar la educación y facilitan el estudio, mientras que un 28% no está de acuerdo con esa afirmación.”
La brecha digital sigue siendo un tema y la hibridez de la educación se mantiene en un segundo lugar (34%) tras un 54% que considera que la educación presencial es la que hace la diferencia; en especial luego de la inesperada experiencia de la pandemia. Solo un 6% considera la opción de una educación basada en la virtualidad plena.
“Al mismo tiempo se concluye que la experiencia con modalidades remotas durante la pandemia ha inaugurado un espacio para la combinación de formatos que permitan flexibilidad en las trayectorias educativas”, plantean desde el informe.

IA y educación: variables
El 44% de los encuestados consideró que la IA generó un impacto positivo en la calidad de la educación y esta opinión positiva estuvo marcada por las respuestas de las las personas más jóvenes (16 a 29 años) y hombres.
“Si bien, el predominio de opiniones favorables (44%) indica que la IA es percibida como un factor de mejora, existe un 35% que desconfía de sus efectos y 2 de cada 10 encuestados mantienen cierto grado de incertidumbre (entre cero impacto y “NS/NC”). Por lo tanto, el consenso no es absoluto y las valoraciones se distribuyen de forma heterogénea entre diferentes grupos sociales”, plantearon los investigadores.
Es interesante remarcar- ya que la igualan a un motor de búsqueda- que de acuerdo a los encuestados el mayor beneficio de la IA es el acceso a contenidos educativos en todo momento y lugar (34 %); una respuesta dada principalmente por personas de 50 a 64 años que cuentan con educación superior, nivel socioeconómico alto y son residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Otro de los grandes aspectos positivos del vínculo de IA y educación es el que corresponde al apoyo que puede ser para estudiantes con dificultades de aprendizaje. También se mencionaron la reducción de tareas administrativas para docentes (20%) y el estímulo a la motivación y el interés a través de nuevas tecnologías (19%).
Un 18% señaló la importancia para la personalización del aprendizaje según el ritmo y nivel de cada estudiante, mientras que un 11% destacó la posibilidad de mejora en la evaluación del desempeño estudiantil. En menor medida, un 10% valoró la posibilidad de que la IA promueva la colaboración y el pensamiento creativo.
Últimas Noticias
Tres docentes argentinos representaron al país en la cumbre de Educadores de Iberoamérica en Madrid
Los embajadores, de La Plata y Jujuy, participaron de CONECTA, un evento internacional para trabajar por una educación inclusiva y reducir la brecha digital

Más títulos, menos aprendizajes: crecen los egresados de secundaria, pero cae el nivel en matemática
En la última década aumentó en el país la cantidad de jóvenes de 25 a 30 años que obtuvieron un título secundario. En paralelo, cayó la proporción de estudiantes que logran los aprendizajes básicos de matemática al final de la escolaridad. En los sectores más pobres, 4 de cada 10 no completan la escuela

Constanza García Nieto: “La educación es la mejor vía para contribuir al cierre de las brechas sociales”
La directora de Comunicación e Inversión en la Comunidad de BBVA en Colombia, explica cómo es la estrategia que combina becas para primeras generaciones universitarias, dotación tecnológica con bibliotecas digitales y formación docente en STEAM para reducir brechas educativas en todo el país

El futuro de la educación sigue en construcción: las nuevas oportunidades y los nuevos retos de la IA en la enseñanza universitaria
Un debate del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación planteó cómo integrar la IA con integridad académica

Aprender a aprender en tiempos de IA
No alcanza con incorporar tecnología, dice el autor de esta columna de opinión, hay que formar criterios, hábitos y equipos capaces de adaptarse una y otra vez
