
“La educación es la puerta a las oportunidades y la mejor vía para contribuir al cierre de las brechas sociales”, dice Constanza García Nieto, directora de Comunicación e Inversión en la Comunidad de BBVA en Colombia.
En los últimos cinco años, el banco organizó su intervención social en dos frentes: educación como apuesta estratégica y ayuda humanitaria para responder a sequías, lluvias intensas, incendios, inundaciones y deslizamientos que golpean con frecuencia distintos territorios del país. Más del 80% del tiempo y la inversión se asigna al primer frente. La lógica es transversal: acompañar a niños, jóvenes y docentes desde la primaria hasta el acceso a la universidad, reforzar capacidades en aula y sostener trayectorias educativas en contextos vulnerables.
En esta entrevista, García Nieto recorre esa arquitectura que se apoya en tres pilares: materiales básicos para garantizar la permanencia, tecnología con contenidos para achicar la brecha digital y formación docente, y becas destinadas a abrir la puerta de la educación superior a primeras generaciones universitarias. El mapa se completa con una red de aliados —Fundalectura, Claro Colombia, Universidad Icesi, Corporación Manos Visibles, Bancamía— y con una presencia territorial que BBVA reivindica como diferencial: “somos el único banco universal en Colombia con presencia en los 32 departamentos; con inversión social también estamos en todo el país”.
“Definimos tener como foco principal la educación y a partir de ahí desarrollamos los proyectos”, resume García Nieto. “Trabajamos de manera transversal: niños, jóvenes de bachillerato y educación universitaria.” Con esa guía, el programa Conectados por la educación articuló dotación tecnológica, bibliotecas digitales y formación para maestros con intención pedagógica, no como accesorio.

Una tarea que no concluye
Los resultados que el banco reporta permiten ver el despliegue territorial y el cambio de uso en las escuelas donde intervino el programa:
- En 3 años se beneficiaron 315 escuelas de 29 departamentos y 98 municipios.
- Se donaron 5.300 dispositivos (tablets y computadores) con bibliotecas digitales precargadas.
- Se formó a 944 docentes en competencias digitales y habilidades STEAM, y más de 3.400 maestros participaron en talleres presenciales.
- En 202 instituciones con alguna dotación previa, las tablets incrementaron 30% la infraestructura tecnológica; en 113 colegios sin equipamiento, la donación constituyó la única dotación tecnológica. El 70% de los encuestados usa las tablets todos los días.
“La mayor brecha hoy está en la calidad y en el acceso a nuevas tecnologías; por eso trabajamos para cerrar la brecha digital y fortalecer a los docentes”, dice García Nieto. “En los últimos tres años llegamos a más de 300 escuelas con tablets y computadores con contenidos y bibliotecas digitales, desde La Guajira hasta Leticia.”

Un kit para acompañar el aprendizaje
La evaluación incluyó línea de base y de salida con foco en docentes. “Vimos aumento en el uso de dispositivos y de contenidos en clase, y mejoras por áreas asociadas a la formación que recibieron los maestros”, detalla. “También tenemos medición sobre estudiantes, sobre acceso y uso de dispositivos.” En aula, los cambios se tradujeron en prácticas más frecuentes con enfoque STEAM.
El apoyo en materiales básicos corre en paralelo desde 2008. “Decidimos llegar con útiles escolares a niños de mayor vulnerabilidad en escuelas públicas; hemos entregado más de 500.000 kits en todo el país”, dice García Nieto. “Este año ya entregamos 10.000.” La lógica es simple: asegurar el punto de partida para que el aprendizaje no dependa de lo que falta en la mochila.
“¿Qué incluye un kit? Cuadernos, colores, lápices, pinturas, libro para colorear, block para manualidades, un termo, lápiz, borrador, tajalápiz y pegante: todo lo necesario para el año escolar”, enumera. La selección de beneficiarios se realiza “con autoridades locales, con nuestros equipos en las regiones y con las propias instituciones que tocan la puerta; validamos necesidades y población y avanzamos con la donación”.
El seguimiento combina alcance y observaciones cualitativas. “Evaluamos por número de niños y familias alcanzadas, y trabajamos con las escuelas para ver impacto en permanencia y motivación en clase cuando los chicos cuentan con los materiales”, explica García Nieto. “No es una medición rígida, pero sí hay una valoración sostenida de docentes sobre lo que cambia en el aula.”
Becas universitarias
El capítulo de becas es hoy el más representativo. “Ya tenemos más de 200 jóvenes cursando la universidad gracias a BBVA y aliados”, afirma. “De ellos, 150 son hijos de microempresarios vulnerables; estamos recogiendo la primera cosecha: ya se graduó la primera médica y vienen egresos en otras carreras.” La meta es habilitar primeras generaciones universitarias allí donde ese horizonte parecía lejano.
El alcance se amplía en el Pacífico. “Apoyamos a mujeres afro que estudian licenciaturas con la Universidad Icesi, y a jóvenes que cursan finanzas, administración, economía y ciencia de datos con la Corporación Manos Visibles, con opción de incorporarse al banco al graduarse”, dice García Nieto. “Para la elegibilidad consideramos liderazgo social, y en días anunciaremos cinco becas para jóvenes de comunidades indígenas.”
La cobertura nacional estructura también la respuesta a emergencias. “Así como estamos con servicios financieros, con inversión social tenemos presencia en los 32 departamentos”, subraya. “Este año llegamos a más de 20.000 colombianos afectados por situaciones climáticas y por crisis humanitarias en zonas como Catatumbo, Valle del Cauca, Putumayo y Caquetá; vamos a seguir en esa línea en 2026.”
La hoja de ruta para 2026 sostiene lo probado. “Vamos a continuar por la línea de la educación: becas para jóvenes de escasos recursos —con foco en hijos de microempresarios, Pacífico e indígenas— y trabajo con docentes para lograr mejoras significativas en calidad e impacto en las comunidades educativas”, concluye García Nieto. “Ese es el principio de nuestro programa de becas y de toda nuestra inversión social.”
Últimas Noticias
Tres docentes argentinos representaron al país en la cumbre de Educadores de Iberoamérica en Madrid
Los embajadores, de La Plata y Jujuy, participaron de CONECTA, un evento internacional para trabajar por una educación inclusiva y reducir la brecha digital

Más títulos, menos aprendizajes: crecen los egresados de secundaria, pero cae el nivel en matemática
En la última década aumentó en el país la cantidad de jóvenes de 25 a 30 años que obtuvieron un título secundario. En paralelo, cayó la proporción de estudiantes que logran los aprendizajes básicos de matemática al final de la escolaridad. En los sectores más pobres, 4 de cada 10 no completan la escuela

Siete de cada 10 argentinos consideran imprescindible que los docentes se formen en inteligencia artificial
El Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de UADE realizó una encuesta con una muestra de 1028 casos revelados en el territorio argentino para dar cuenta de cómo se percibe el impacto de la IA y la tecnología en la educación

El futuro de la educación sigue en construcción: las nuevas oportunidades y los nuevos retos de la IA en la enseñanza universitaria
Un debate del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación planteó cómo integrar la IA con integridad académica

Aprender a aprender en tiempos de IA
No alcanza con incorporar tecnología, dice el autor de esta columna de opinión, hay que formar criterios, hábitos y equipos capaces de adaptarse una y otra vez
