Aura Lucía Lloreda: “El compromiso del sector privado con lo social debe ser de largo plazo y con alianzas”

Ticmas conversó con la directora Ejecutiva de AFE, ante las grandes expectativas por el segundo Foro de Prosperidad Compartida que tendrá lugar del 1 al 3 de octubre en Cali, Colombia

Guardar
Aura Lucía Lloreda, directora Ejecutiva
Aura Lucía Lloreda, directora Ejecutiva de la Asociación de Fundación Familiares y Empresariales (AFE) de Colombia

“Un punto de encuentro” así se presentan desde AFE, la Asociación de Fundación Familiares y Empresariales de Colombia. Pero no solo se trata de encontrarse, sino de pasar a la acción para compartir experiencias y tender redes ya que “sumar transforma”.

Ese es también el espíritu de este segundo Foro de Prosperidad Compartida que tendrá lugar del 1 al 3 de octubre en la ciudad de Cali; luego de la exitosa experiencia en 2024 en Barranquilla. Se trata de un nuevo encuentro en el que están convocados más de 500 referentes de Colombia y del exterior para reflexionar y accionar sobre el financiamiento de proyectos que marquen una diferencia cultural, social, sustentable y económica.

Ticmas conversó con la directora ejecutiva de AFE, Aura Lucía Lloreda en horas previas a este nuevo foro que busca sumar voluntades por una “Colombia más equitativa, inclusiva y sostenible” e invitar a reflexionar sobre la importancia de poner las urgencias sobre la mesa.

Aura Lucía Lloreda busca sumar
Aura Lucía Lloreda busca sumar voluntades por una “Colombia más equitativa, inclusiva y sostenible”

—¿Cuál es tu rol como Directora Ejecutiva de una Asociación que busca generar impacto y transformar la realidad social colombiana?

—El reto más grande es ser articulador. Ser articulador de conversaciones, de sumar esfuerzos, de priorizar. Es aprender a escuchar a los otros. Porque aquí muchas veces pasa en lo social que creemos que tenemos las soluciones desde un escritorio en Bogotá. Entonces, es saber escuchar, no solamente a mis afiliados, sino también entender qué quieren los cooperantes. O sea, qué quieren posibles donantes. Cómo articularnos con el sector público, cómo sumar a los esfuerzos que se hacen desde el sector público ¿Qué hago yo todo el día? Escuchar. Escuchar y tratar de sumar piezas en un rompecabezas que es lo social acá, en este país.

—Tu rol de escucha es también lo que marca el próximo Foro de Prosperidad Compartida 2025 y no solo se trata de un panel o de alguien monologando sino donde el compartir es clave ¿Cómo fue gestar este espacio?

— Desde la AFE nos dimos cuenta que en Colombia no había un espacio que reuniera a los diferentes actores del ecosistema social para tener una conversación. Entonces, desde el año pasado con la Junta Directiva comenzamos a apostar a generar este espacio de conversación. Es entender un poco, no solo porque nosotros sabemos lo que hacen las fundaciones familiares y empresariales, pero también tenemos que entender desde la óptica del sector público, desde la óptica de la academia, desde la óptica de la empresa privada, de cooperación, cuáles son las prioridades, qué están entendiendo. Y entre todos, tenemos los mismos retos, pero vimos la necesidad de crear este espacio para conocernos más, para comenzar a identificar con quién puedo trabajar, con quién puedo sumar. Muchas veces las conversaciones se dan entre dos actores, pero necesitamos sumar más, necesitamos hacer conversaciones más ricas, porque los retos y las necesidades existen, y lo que queremos es ver cómo podemos sumar las voces de todos para poder generar un cambio real.

—Recién dijiste que es importante no quedarse hablando solo desde un escritorio en Bogotá y en el Foro tampoco se quedan en un solo espacio sino que hay una propuesta de proyectos en territorio ¿Qué nos podés contar al respecto?

—Algo que nos hemos dado cuenta en la AFE es que las alianzas se generan cuando conocen lo que otros hacen en el territorio. Entonces, siempre las diferentes actividades que nosotros hacemos durante el año es ir a visitar, a conocer qué están haciendo, hablar con las comunidades, ver realmente qué es lo que pasa en el territorio. Por eso este año apostamos a un día entero de diferentes visitas que son recorridos. Si tú estás interesado en conocer cómo se trabaja en temas de educación, vas a tener la oportunidad de ver dos o tres iniciativas que trabajan en temas de educación, igual en generación de ingresos. Uno cuando va al territorio y conoce lo que otros están haciendo, uno dice, oiga, yo puedo aquí apoyarle a usted en esto que veo que le está haciendo falta, o también llevar esas experiencias a otros territorios.

Estas alianzas y este trabajo colaborativo que es lo que promovemos desde la AFE se generan generalmente en estas visitas.El primer día del foro tenemos trece visitas programadas, donde los participantes se pueden inscribir a cuál les interesa más. Tú te inscribes, dices: yo quiero ir a ver cómo se trabaja en temas de desarrollo rural, o en temas de educación. Entonces, ahí puedes tener una visión mucho más amplia de lo que se hace desde el sector fundacional y vas a poder tener conversaciones prácticas de cómo lo estás haciendo. Y durante los otros dos días obviamente tenemos el formato de foro, que son conversaciones magistrales y tenemos siete espacios que son como talleres, los llamamos laboratorios de ideas, donde puedes también escoger diferentes temáticas para que tu ida al foro no sea solamente sentarte, sino también poder obtener herramientas prácticas para tu quehacer.

La nueva edición del Foro
La nueva edición del Foro de Prosperidad Compartida será del 1 al 3 de octubre en la ciudad de Cali

— Si hacemos foco en las temáticas de los tres días del Foro una de las primeras claves es el crecimiento económico inclusivo, sostenible y sustentable ¿Qué esperan de este punto en la agenda?

— Primero, vamos a tener un espacio para hablar de la sostenibilidad financiera de las organizaciones que trabajan en lo social. Y ahí lo que queremos mostrar es, en este año 2025, cómo ya se empezaron a sentir los efectos de no solamente de la ayuda que se recibía a través de USAID (Agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional), sino también del cambio de agendas de la cooperación oficial para el desarrollo, lo cual quiere decir que hay menos recursos internacionales para proyectos sociales. Entonces, lo que queremos mostrar cuando se habla de sostenibilidad es qué otros mecanismos existen para garantizar la sostenibilidad financiera de las iniciativas. Ahí vamos a hablar de fondos de impacto, vamos a hablar de mecanismos que han sido muy exitosos en Colombia y por lo que Colombia está reconocida internacionalmente como son mecanismos de pagos por resultados. Entonces, vamos a fomentar el conocimiento para los participantes de diferentes mecanismos de financiación que existen en este momento, donde el mensaje principal es, en la medida que sigamos trabajando de manera aislada, esto no va a ser suficiente. En la medida que comencemos a hacer alianzas estratégicas y comencemos a priorizar, estos mecanismos sirven para la sostenibilidad financiera.

También vamos a estar aprovechando que la semana del foro es la Semana de la Biodiversidad de Cali, vamos a tener también conversaciones alrededor de la biodiversidad y todos los temas medioambientales, cambio climático, donde la invitación es que desde la filantropía debemos hacer mucho más. Es una problemática mundial que afecta directamente a las poblaciones con las que trabajamos.

— ¿Cuáles son las urgencias de mayor inversión en Colombia?

— En Colombia en lo que más se invierte es en temas de educación. Educación que va desde la primera infancia hasta la tercera edad, o sea, por todo el ciclo educativo, pero sigue siendo la prioridad número uno. Y en los dos últimos años, que esto lo vas a ver durante el Foro, los temas de generación de ingresos han ido creciendo y los temas de democracia y participación. Esos son los temas que más han ido creciendo. Se están invirtiendo más recursos.

— Volviendo al foro, resulta interesante que se plantea no solo la importancia de hablar de democracia sino de “democracia viva” ¿Por qué?

— Es una conversación muy importante para Colombia en este momento, donde también debemos aprovechar la neutralidad del sector fundacional para evitar seguir en las polarizaciones, evitar seguir en mensajes que o tú eres de mi lado o tú eres de otro lado. Pero ¿por qué queremos defender eso? Porque cuando tienes conversaciones en los territorios con los jóvenes y demás, están muy desilusionados, están muy, “ Yo no quiero saber nada de eso, ahí solamente pelean”. Y la participación obviamente ha disminuido y nosotros lo que queremos aquí es mandar un mensaje para que el sector privado y todos los que van a participar en el foro salgamos a defender los principios y los valores democráticos.

Necesitamos que en Colombia la democracia siga siendo nuestro pilar y todos trabajemos hacia la defensa de esta. Es un tema que generalmente en los foros sociales no aparece y en este momento donde vemos además que la polarización no solamente es de Colombia sino o sea, coge el mapa del mundo y pues los autoritarismos, independientemente si son de derecha o de izquierda, lo que están haciendo es generar una desilusión frente a lo que es la democracia. Por eso ahorita nos unimos a una alianza de la sociedad civil que se ha creado alrededor de estos principios y de estos valores que se llama la Alianza por la democracia y todos tenemos una responsabilidad, sobre todo con las nuevas generaciones, de demostrarles que este es el sistema que mejor funciona y es un sistema donde cabemos todos. Creemos que la conversación es más rica en la medida en que haya más voces entonces estamos muy contentos con la convocatoria.

— También está el eje de la equidad en oportunidades ¿qué nos podés compartir?

— Lo que queremos generar con este espacio es la discusión alrededor de qué estamos haciendo para disminuir las brechas de desigualdad. Y ahí la apuesta nuestra es comenzar a hablar ya no de iniciativas individuales, sino ya de apuestas más de cambio sistémico, o sea, de cómo realmente podemos generar cambios. Y vamos a hablar de cómo se está midiendo la pobreza, qué se puede hacer para realmente contribuir a la disminución no solamente en la pobreza extrema, sino en la pobreza monetaria, temas de cambio sistémico muy enfocados hacia programas de educación, y cómo eso realmente afecta al territorio. Es juntar las tres cosas, porque puede haber programas muy buenos que tienen un impacto muy grande, pero cuando tú ya los llevas al territorio, pues el impacto es menor. Lo que queremos es mezclar la importancia de la territorialización, o sea, qué está pasando realmente en el territorio, cómo recibe el territorio esta cantidad de iniciativas, hablar de pobreza y hablar de temas de educación muy enfocados en el cambio sistémico.

— Desde la AFE ponen el foco en que “Sumar Transforma”, y justamente también es el espíritu del foro. Y en esta transformación, me interesa un poco volver a vos, ¿hay alguna experiencia que quieras contarnos que te haya cambiado estando en AFE?

— Yo creo que este trabajo todos los días te transforma, y cuando conoces en profundidad lo que se hace desde el sector social, una dice, sí se pueden hacer cosas. Y realmente el compromiso que hay desde la cooperación privada para el desarrollo social de este país, pues es un compromiso de muchos, muchos años. Pero te voy a dar dos ejemplos. Hace tres años comenzamos a preguntarnos ¿qué está pasando en la Guajira? Vamos a entender qué están haciendo las fundaciones en la Guajira, porque a mí me sorprendían los índices de desnutrición, de pobreza y una decía, pero ¿por qué no hay más fundaciones allá? Hicimos una visita y llevamos a fundaciones a conocer el territorio. ¿Y qué logró esa visita? que hoy en día tengamos, más de 15 o 20 fundaciones ya trabajando en la Guajira. Entonces, eso es transformación, eso es lograr que otros aprendan y lleguen a apoyar iniciativas que ya existen, o comiencen a sumar para el desarrollo del territorio.

Por otro lado, algo que me llegó a mí mucho y que lo vamos a ver en el foro, es el rol que jugaron las fundaciones en el estallido social del 2021, porque esto paralizó el país; paralizó Cali y el Valle del Cauca, sobre todo Cali fue una de las zonas más afectadas, y fue impresionante el rol que pudieron jugar las fundaciones, y esto es algo que es distinto de Colombia a otras partes del mundo, la mayoría son operadoras, o sea, operan sus propios programas, y eso hace que generen una relación de confianza y de conocimiento con las comunidades muy, muy grande. ¿Y qué pudieron hacer las fundaciones? En este estallido social, donde nadie se quería sentar a hablar, las fundaciones sirvieron de puente para generar estas conversaciones difíciles, para sentar a los jóvenes que estaban en la primera línea, para sentar a la empresa, para sentar al sector público a dialogar. ¿Por qué? Porque las fundaciones ya tienen la confianza de las comunidades, o sea, las comunidades saben del compromiso y de la seriedad del trabajo que se hace y sirvieron como puente. Eso es una de las cosas más bonitas, las fundaciones tienen un rol, son el puente que debe existir entre las comunidades y otros actores del ecosistema. De estas mesas de diálogo que existieron, las fundaciones tienen la capacidad de adaptarse, de entender muy bien y adaptar las necesidades y comenzar a generar soluciones. Se generaron programas de generación de ingresos, programas de educación, programas de viabilidad, y ese es el rol que juegan las fundaciones y eso yo creo que es muy transformador.

Últimas Noticias

Conectar corporaciones y sector social para cambiar la educación: la apuesta de Latimpacto

Paula Ramírez, gerente de programas de Latimpacto, habló con Ticmas sobre un modelo que conecta capital y conocimiento para desplegar fondos filantrópicos en educación y clima

Conectar corporaciones y sector social

Catalina Pimienta: “El embarazo adolescente es el mayor perpetuador de pobreza”

La directora ejecutiva y estratégica de la Fundación Juanfe habló con Ticmas sobre un modelo social que desde hace 24 años rompe ciclos de vulnerabilidad en Colombia: apoyo psicoemocional, formación laboral y acompañamiento para que madres adolescentes accedan a un primer empleo formal

Catalina Pimienta: “El embarazo adolescente

Educación y primera experiencia laboral: una ruta para que jóvenes en riesgo completen la escuela y accedan a empleos formales

Marcela Bonilla, líder de Sostenibilidad del Grupo Autogermana, habló con Ticmas sobre Impulsando Carreras, un programa que une refuerzo escolar, acompañamiento psicosocial y una ruta hacia estudios técnicos y prácticas en la compañía. La iniciativa se articula con Gabrica y la Fundación Los Vikingos, y ya muestra mejoras concretas en la aprobación escolar

Educación y primera experiencia laboral:

La escuela rural de Tucumán que desafía las estadísticas: el 98% de los alumnos termina la secundaria

La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la “mejor escuela del mundo” por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos, un colegio público con resultados destacados

La escuela rural de Tucumán

El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse

El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)

El lunes 29 abre la