Alianza Educativa nació hace un cuarto de siglo con el objeto de construir un puente entre la educación privada y la pública para mejorar las oportunidades de los sectores más vulnerables de Bogotá. La iniciativa reúne a tres colegios privados de reconocido prestigio en Colombia y a la Universidad de los Andes, que asumieron la administración de instituciones públicas en convenio con la Secretaría de Educación. Hoy gestionan once colegios en distintas localidades de la capital, con cerca de 12.000 estudiantes.
“Lo que hacemos es encargarnos de todo el modelo operativo en los colegios y cumplir con unas metas de calidad muy exigentes”, explicó Diana Basto, directora general de Alianza Educativa, en diálogo con Ticmas. Los resultados, subrayó, avalan el camino: los estudiantes de Alianza muestran mejores puntajes en pruebas estandarizadas y mayores tasas de acceso a la educación superior que el promedio de la ciudad y del país. “Logramos garantizar que nuestros estudiantes tengan un proyecto de vida”, dijo.
El secreto, para Basto, está en sostener una cultura institucional fuerte. “Tenemos una cultura de altas expectativas que pone al estudiante en el centro y un lema claro: que todos los estudiantes aprendan. Eso se sostiene con formación continua de nuestros maestros y con un trabajo permanente para asegurar que los aprendizajes ocurran cuando tienen que ocurrir.”
El trabajo con los docentes ocupa un lugar central. En Alianza los maestros reciben alrededor de cinco semanas de formación cada año, distribuidas fuera del calendario escolar. Las capacitaciones combinan talleres, observación en el aula y retroalimentación directa. “Desarrollamos lo que llamamos acciones de alto impacto: lo que un docente tiene que poder hacer para gestionar el aula, planear su clase y dar seguimiento al aprendizaje. Les damos herramientas concretas para que puedan despegar.”
Las familias respaldan esa dinámica. “Ven los resultados en sus hijos, especialmente en las oportunidades que se abren para sus proyectos de vida.” Y los docentes valoran el esfuerzo como una posibilidad real de crecimiento profesional. “Cuando uno les pregunta qué significa para ellos Alianza, responden que es una escuela de aprendizaje”, contó.
Los estudiantes también perciben la diferencia. Alianza combina excelencia académica con un fuerte énfasis en competencias socioemocionales. El currículo “Navegar seguro” acompaña a los alumnos desde la primera infancia hasta el grado once con dieciocho competencias que van desde la autogestión emocional hasta el trabajo en equipo y el compromiso con el entorno. En paralelo, se desarrollan protocolos de protección de derechos que buscan que los colegios sean lugares seguros. “Queremos que nuestros colegios sean espacios de cuidado. Tenemos coordinadores de convivencia y gimnasios socioemocionales, que son ámbitos donde los niños tramitan emociones, conflictos o situaciones que traen de su casa. Incluso ellos mismos aprenden a identificar vulneraciones y levantar la mano para pedir ayuda.”
La tecnología y el inglés aparecen hoy como los grandes desafíos. “Nuestros estudiantes quieren aprender inglés porque saben que les dará mejores oportunidades laborales”, dijo Basto. Para responder, Alianza trabaja junto con la Universidad de los Andes en un proyecto que integra inteligencia artificial aplicada a la enseñanza del idioma. El siguiente paso es definir cómo incorporar la tecnología de manera integral en la escuela, a través de un enfoque STEM.
Antes de llegar a Alianza, Basto trabajó en el Ministerio de Educación. Esa experiencia dejó una enseñanza clave: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades. La educación tiene que dinamizar esas oportunidades y ser un verdadero movilizador social, no perpetuar el status quo.”
En el cierre de la entrevista, proyectó su visión de futuro: “La educación que imagino es aquella que garantiza que todos tengan las mismas oportunidades y que llegue con calidad a todos los contextos. Una educación que permita a las personas decidir su vida no por lo que les dicta el entorno, sino por lo que los apasiona y los hace soñar.”
Últimas Noticias
El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse
El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social
Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados
Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Gerardo Franco: “La caída de la tasa de natalidad obliga a los colegios a repensar su lugar”
El rector del Colegio Colombo Británico de Envigado habló con Ticmas sobre los cambios que atraviesa la escuela: la baja natalidad, el rol de las familias, la integración de la tecnología y la necesidad de formar estudiantes críticos y autónomos

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va a terminar pasando que tendremos maestros para unos, y robots para el resto”
El director ejecutivo de Computadores para Educar habló con Ticmas sobre cómo empezar la transformación digital del sistema educativo: equidad primero, decisiones según contexto y trabajo codo a codo con docentes, colegios y secretarías
