Cómo es la carrera que se estudia en la Argentina y entrega un “pasaporte profesional” para trabajar Francia

Se cumplen veinte años de cooperación académica entre la Universidad del Salvador y la Sorbonne para la formación de abogados con doble titulación

Guardar
USAL y la Sorbonne llevan
USAL y la Sorbonne llevan veinte años de colaboración (foto: REUTERS/Abdul Saboor)

El programa de doble titulación Franco-Argentina entre la Universidad del Salvador y la Sorbonne cumple veinte años. Este espacio académico poco habitual en América Latina combina normativas legales diferentes, conjuga idiomas, calendarios y vínculos institucionales.

Los estudiantes argentinos cursan simultáneamente Abogacía en la USAL y los contenidos necesarios para obtener la Licence y el Master 1 en Derecho por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Esa articulación —oficial, estructurada, formalizada desde 2005— se extendió desde el año pasado con la apertura de un Master 2 en Derecho de los Negocios Internacionales que también se dicta en Buenos Aires bajo el sello francés.

El programa, bautizado “La Condamine”, se sostiene en un entramado docente global y local. Profesores franceses viajan dos o tres veces por año para dictar módulos intensivos de la parte francesa del plan; por su parte, la USAL cubre las asignaturas del Derecho argentino y organiza los cursos de francés para los estudiantes que ingresan sin dominio del idioma. Las primeras etapas del trayecto permiten rendir exámenes en español o contar con traducción simultánea en clases francesas, recurso que acompaña el tránsito lingüístico del alumno.

La estructura curricular establece que el ciclo de cinco años deberá completarse conforme al ritmo argentino, pero con exigencias de equivalencia francesa. Al graduarse, el estudiante recibe el título argentino de Abogado y los diplomas franceses. Ese doble reconocimiento imprime un pasaporte académico, en especial para quienes piensan en ejercer no solo en Argentina, sino en ámbitos legales internacionales.

La Universidad del Salvador
La Universidad del Salvador

Derecho de los Negocios Internacionales

La reciente implementación del Master 2 parcours Droit des affaires internationales Amérique latine / Europe tiene cursando a su primera cohorte desde abril de este año. El programa se cursa en español, pero también hay módulos obligatorios franceses que incluyen contratos internacionales, derecho de la competencia, finanzas internacionales, y otros en inglés —arbitraje, derecho de la propiedad intelectual, transporte—. Quienes completen ese nivel obtendrán un Master 2 de la Sorbonne incluso si nunca salieron del país.

Para entender cómo funciona desde dentro, el testimonio de Godofredo Agustín Ortiz, graduado en 2020 del programa, puede ser revelador. Premiado con el Diploma de Honor y, desde entonces, docente e investigador en la USAL y asociado en el estudio TCA Tanoira Cassagne, en su etapa de estudio realizó estancias cortas y participó activamente de clases con profesores extranjeros llegados a Buenos Aires. Su balance: “el hecho de que todo este esfuerzo culmine en poder graduarse en Derecho Francés a la par del título argentino, es realmente impresionante. Además, como el título que otorga La Sorbonne está orientado a Derecho de los Negocios (Droit des Affaires), en mi caso le aportó un plus a mi carrera profesional”.

Veinte años después, el programa produce algo menos tangible: una generación formada bajo tensión doble. Estudiantes que, desde sus primeros años, aprenden a pensar en dos marcos legales —el argentino y el francés—, a cuestionar traducciones jurídicas, a calibrar entre estructuras institucionales disímiles. Esa experiencia puede no hacerlos automáticamente operadores del Derecho europeo, pero los dota de una sensibilidad distinta frente a los textos, las fuentes, las jurisdicciones.

Últimas Noticias

Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?

Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

Inteligencia artificial en la educación:

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países