
El programa “¡A Leer en Vivo!” de Ticmas llegó al Centro Cultural San Ángel, en la Ciudad de México, gracias a una alianza con la alcaldía de Álvaro Obregón. La experiencia formó parte de la estrategia del alcalde Javier López Casarín, que tiene como prioridad el rescate de espacios públicos y la reactivación de bibliotecas para incentivar la lectura en la comunidad.
Durante dos días, Ticmas trabajó con casi medio centenar de niñas y niños de entre 8 y 12 años para brindar una experiencia única en la que, a través de dinámicas innovadoras, transformaron la manera de ejercitar sus habilidades de lectura. A través del programa de iniciativa social de Ticmas, se convocó especialmente a estudiantes con poco acceso a materiales de lectura, con el objetivo de motivarlos a seguir desarrollando un vínculo con los libros y ofrecerles acceso abierto a una plataforma educativa de alta calidad.

“¡A Leer en Vivo!” es un programa que, mediante una aplicación adaptativa, gamificada y disruptiva, convierte a los estudiantes en protagonistas de su desarrollo lector: eligen la temática de su interés, leen en voz alta y graban sus lecturas como si fueran streamers. El sistema registra velocidad y precisión, posiciona a cada estudiante en el nivel que le corresponde, brinda retroalimentación personalizada y plantea preguntas de comprensión lectora para asegurar una experiencia integral y acorde a las necesidades del siglo XXI. Además, los docentes cuentan con métricas de desempeño y progresión, lo cual facilita la toma de decisiones y permite mejores intervenciones pedagógicas.

La propuesta se sustenta en investigaciones de neurociencia que demuestran que la fluidez es el puente entre decodificar y comprender. Por esa razón, el trabajo se enfoca en partir de los intereses reales de los estudiantes. Durante el taller, los niños y niñas grabaron sus lecturas jugando a ser streamers y reflexionaron sobre las habilidades que se requieren para hacerlo cada vez mejor. Y los padres, visiblemente emocionados y comprometidos con la tarea de sus hijos, observaron cómo ponían en juego sus habilidades lectoras. La mayoría reconoció que nunca habían visto tal entusiasmo frente a los textos.

Desde la alcaldía de Álvaro Obregón se destacó el éxito de la actividad. Los niños y niñas participantes mostraron una mejoría en su fluidez y comprensión lectora y usaron la tecnología de un modo cercano a su vida cotidiana. El comunicado también subrayó el impulso que el alcalde Javier López Casarín está dando a la educación a través de la innovación y la tecnología.
Este esfuerzo fue posible gracias al compromiso del alcalde Javier López Casarín, de la directora de Desarrollo Económico, Dámaris Ataí Moreno, y de Ticmas, que, a través de su programa de iniciativa social, impulsa proyectos para acercar la tecnología y la inteligencia artificial a comunidades vulnerables. Con este tipo de propuestas se busca no solo mejorar la experiencia de lectura, sino también abrir nuevas oportunidades de aprendizaje.
Últimas Noticias
Referentes de educación de todo el país participaron de la primera edición de la Red Federal de Política Educativa
La iniciativa, llevada adelante desde Argentinos por la Educación y con la dirección académica de Cecilia Veleda, reunió integrantes de equipos técnicos de áreas de gobierno, referentes de organizaciones de la sociedad civil, dirigentes políticos y sociales, investigadores, periodistas y académicos, para una formación en política educativa basada en evidencia
Islandia, al frente de la educación en Inteligencia Artificial del mundo
El país del Atlántico Norte plantea la importancia de revisar y trazar el impacto de la inteligencia artificial en la educación. Recientemente, el Gobierno firmó un acuerdo con Anthropic; creadores de la IA generativa Claude

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”
En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”
Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey
En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad


