
Desde ayer y hasta el viernes, Edutechnia abre su cuarta edición en la ciudad de Bogotá, Colombia. Durante tres días, la feria regional que conecta tecnología y educación convoca a instituciones, empresas y especialistas para discutir tendencias, mostrar soluciones y cruzar agendas de trabajo se realiza en el predio de Corferias. El programa incluye más de sesenta expositores y conferencias de referentes de la enseñanza y organizaciones del ecosistema educativo.
Edutechnia se presenta como un punto de encuentro profesional —no vocacional— que reúne soluciones en tecnología, infraestructura y servicios para el sistema educativo de América Latina. Este año ocupa 5.000 m² de exhibición. En su definición institucional, es “la principal ventana al panorama educativo de la región”, un espacio para fusionar experiencias, conocimiento y tendencias.
En ese marco, Ticmas está presente y participa con un stand y un auditorio para entrevistas. Allí conversamos con Patricia Acosta, directora y fundadora de la feria, quien sintetizó el sentido del proyecto y el pulso de esta edición. “Es una feria joven, muy joven, pero como nació con propósito de reunir en un solo lugar los jugadores, tanto de la oferta como de la demanda, vamos creciendo cada día. En tres días puedes tener una visión muy clara de lo que viene. Tú los identificas y les cuentas tus dolores. Y encuentras aplicaciones puntuales para esos dolores”.
El foro que vertebra la agenda se diseñó con un comité asesor integrado por empresas y entidades del sector. Acosta lo explica sin rodeos: “Fuimos escuchándolos porque nosotros somos organizadores de feria, pero quienes conocen el tema de la educación son quienes están inmersos en ella. Hemos analizado durante más de ocho meses qué temas son relevantes para los diferentes segmentos”.
La conversación baja a problemas concretos de los colegios: “Recuperar matrículas, tener temas de seguridad, abordar temas de salud mental. Son temas que uno hace años ni siquiera los hubiese pensado… Necesitamos revertir lo que está pasando a través de la tecnología. Para lograr que sigan trabajando como lo han hecho siempre en la educación de nuestras generaciones”.

La feria, dice, no vende tecnología como moda: la orienta a resolver dolores reales. “Aquí tenemos unas plataformas administrativas muy interesantes que les apoyan en el tema financiero, que es uno de los dolores, sin lugar a dudas. Ese es nuestro propósito, que este punto de encuentro genere esos espacios para que esos dolores se terminen y ellos se dediquen a mejorar la calidad y que estas nuevas generaciones de verdad salven al mundo”.
El mapa incluye universidades que llegan a compartir I+D y métodos, antes que a captar alumnos. “Están mostrando su investigación y desarrollo y sus soluciones. Esta es una reunión de profesionales donde los pares pueden interactuar fuertemente, intercambiar casos de éxito, e intercambiar también fracasos, porque de los fracasos aprendemos”. En paralelo, Edutechnia programó conferencias y presentaciones institucionales; entre los expositores figuran marcas internacionales (Epson, Acer, Hikvision) y firmas regionales como Ticmas, Td Robotics, Buendata y Orbys.
Para los expositores, la feria funciona como caja de resonancia: “Hacerse conocer y lograr nuevos negocios”, dice Acosta. Y sigue: “Y hacer marca. Nosotros nos convertimos en unos amplificadores de las marcas para que después puedan ir al rector y lo reciba fácilmente”.
El contenido de los debates corre en dos planos: por un lado, niveles inicial, básica y media; y por el otro, educación superior. “El contenido es robusto, tenemos conferencistas que conocen sus problemáticas y las vienen a compartir, a compartir también sus casos de éxito”, dice Acosta. Y adelanta que el viernes habrá una tarde dedicada a política pública con el Ministerio de Educación.
Sobre el futuro, la respuesta es directa: “Propositiva. Incluyente. Y sin lugar a dudas. El futuro es la evolución y el que no evoluciona será cambiado. Nuestro lema este año es ‘Educación que innova. Futuro que evoluciona’. Una evolución de meternos en inteligencia artificial con propósito, con ética, con conocimiento”.
Desde ayer, miércoles, y hasta mañana, Edutechnia es —otra vez— el lugar donde el sector se mira al espejo y decide cómo seguir.
Últimas Noticias
Cómo es el movimiento que impulsa a las empresas a “utilizar la fuerza de los negocios para hacer el bien”
En el marco del ciclo de entrevistas que Ticmas está realizando en la feria de educación y tecnología Edutechnia, en Bogotá, Camilo Ramirez estuvo presente para conversar sobre una filosofía económica diferente
Fundación Fraternidad Medellín, más de seis décadas al servicio de la educación, la cultura y el trabajo a partir de la solidaridad
Maribel Díaz y María Clara Correa se desempeñan en el área educativa de una organización que desde 1957 trabaja en pos del bienestar de la comunidad en la región de Antioquía en Colombia
Celulares en el aula: tras la regulación, 6 de cada 10 estudiantes porteños dicen que mejoró su atención
A un año de la resolución que prohibió el uso de los teléfonos en primaria y lo limitó en secundaria, el Ministerio de Educación de CABA relevó las percepciones de estudiantes y docentes: la mayoría señala mejoras en la concentración y la socialización en la escuela

La UBA será sede del IV Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes
Especialistas, funcionarios y autoridades universitarias analizarán cómo la transformación digital y la creatividad impulsan la evolución de los espacios urbanos hacia modelos más sostenibles

El libro más leído de la historia de la humanidad: por qué deberíamos leer la Biblia al menos una vez en la vida
A lo largo de la historia, millones de títulos fueron publicados y compartidos en todos los rincones del planeta. Sin embargo, hay uno que se mantiene inalcanzable en cantidad de copias impresas, traducciones y lectores
