Qué es el trauma en la educación y cómo afecta al aprendizaje

El trauma complejo afecta a millones de estudiantes en el mundo. Reconocerlo implica repensar las prácticas pedagógicas, los entornos de aprendizaje y el modo en que las instituciones entienden la inclusión

Guardar
El trauma complejo se relaciona
El trauma complejo se relaciona con experiencias prolongadas como abuso, pérdida, violencia, racismo o pobreza estructural (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué es el trauma en la educación y cómo se expresa en la vida de los estudiantes? Según un artículo de la Australian Association for Research in Education (AARE), el trauma complejo se relaciona con experiencias prolongadas como abuso, pérdida, violencia, racismo o pobreza estructural. Estas vivencias impactan en la forma de aprender, en la capacidad de concentración y en la relación con los demás. En Australia, estiman que una de cada cuatro personas vive con este tipo de trauma.

El concepto no se limita a la angustia individual. Para muchos estudiantes, el entorno educativo puede convertirse en un lugar que refuerza esas marcas: procedimientos opacos, exigencias rígidas, falta de seguridad cultural o situaciones de violencia dentro de la institución. Lo que debería ser un espacio de crecimiento puede convertirse, en cambio, en un ámbito de retraumatización.

Se trata también de una cuestión de equidad. Los estudiantes que cargan con traumas suelen formar parte de comunidades históricamente marginadas: pueblos originarios, personas con discapacidad, migrantes, refugiados o integrantes de la comunidad LGBTQ+. En estos casos, la ausencia de políticas educativas sensibles al trauma no solo ignora la experiencia personal, sino que amplía las desigualdades que ya existen.

Sarah O’Shea y Maree Martinussen, autoras del artículo, plantean cuatro líneas de acción que marcan un camino. Primero, crear entornos de aprendizaje más seguros, donde los estudiantes puedan involucrarse con confianza. Segundo, evitar la revictimización, revisando aquellas prácticas que de manera involuntaria profundizan el dolor. Tercero, ampliar las oportunidades de permanencia y éxito para quienes enfrentan mayores obstáculos. Y cuarto, asumir la responsabilidad social de contribuir a reducir las condiciones estructurales que generan el trauma.

Para muchas comunidades, hablar de
Para muchas comunidades, hablar de trauma no es solo hablar de heridas, sino también de la capacidad de resistencia y de sanación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pensar el trauma únicamente en clave clínica es insuficiente. La historiadora cultural Ruth Leys recuerda que este concepto ha cambiado con el tiempo: de “herida moral” pasó a definirse como “trastorno psicológico” y más tarde como “respuesta neurobiológica”. Sin embargo, perspectivas indígenas y decoloniales amplían la mirada al mostrar que el trauma también puede ser colectivo, intergeneracional y persistente, vinculado a procesos de colonización, racismo y despojo.

Esta visión social permite integrar dos dimensiones complementarias: el reconocimiento del daño y la valoración de la resiliencia. Para muchas comunidades, hablar de trauma no es solo hablar de heridas, sino también de la capacidad de resistencia y de sanación. En el ámbito educativo, esta perspectiva invita a revisar el modo en que entendemos el bienestar estudiantil y cómo construimos espacios inclusivos.

Responder al trauma en la educación requiere más que servicios de apoyo psicológico. Supone pensar en el conjunto de la institución: desde la manera en que se comunican las reglas y se diseñan las evaluaciones hasta la organización de los espacios de aprendizaje y las dinámicas de convivencia. Cada interacción puede aliviar o agravar las heridas, y es allí donde cobra sentido un enfoque integral.

Incorporar la conciencia sobre el trauma, en definitiva, es una condición para que el derecho a la educación se cumpla en igualdad de oportunidades. Reconocer que cada estudiante llega con una historia previa y que esas historias importan significa transformar la enseñanza. No se trata de un añadido accesorio, sino de un paso imprescindible hacia instituciones más justas y sensibles a las realidades de quienes aprenden.

Últimas Noticias

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación