
La Universidad de San Isidro (USI) dio inicio hoy a la Diplomatura en Derecho Penal: Análisis, Reforma y Actualización del Código Penal Argentino. Más de un centenar de personas provenientes de diversas provincias se sumaron a la primera clase de una propuesta formativa concebida para analizar los retos actuales que enfrenta la materia penal en el país. La inscripción continúa abierta y ofrece la posibilidad de acceso a abogados, funcionarios y profesionales de todo el territorio nacional interesados en un enfoque especializado y actualizado de la disciplina.
La diplomatura, que se dicta bajo modalidad virtual, fue diseñada para responder a necesidades puntuales que demandan la modernización y la revisión crítica de una de las ramas más dinámicas del derecho. La amplitud federal de la convocatoria, con inscriptos desde lugares como Tartagal hasta Santa Cruz, reafirma la relevancia de los temas seleccionados y el atractivo de una agenda orientada a la actualización permanente sobre los institutos fundamentales del Código Penal y los debates abiertos sobre su reforma.
El curso se encuentra dirigido por el doctor Mariano Hernán Borinsky, juez de la Cámara Federal de Casación Penal, y coordinado por el doctor Juan Manuel Garay, asesor de la Comisión de reforma del Código Penal. El formato online propone una dinámica flexible para quienes se encuentran lejos de los centros tradicionales de enseñanza jurídica, ampliando el acceso a contenidos de alto valor académico y promoviendo la participación heterogénea desde todo el país.
La apertura de la diplomatura estuvo a cargo de Borinsky, quien expuso un panorama integral sobre los avances y desafíos en la estructura normativa penal argentina. En la exposición se abordaron los principales cambios proyectados para el Código Penal argentino, un compendio legal central que fue objeto de iniciativas de reforma durante los últimos años. El análisis abarcó, además, tópicos vinculados con los delitos contra las personas, cuestiones emergentes ligadas a la criminalidad organizada e incorporó el debate sobre el impacto de la inteligencia artificial en el derecho penal, problemáticas que requieren respuestas precisas en la agenda legislativa y judicial.
El equipo docente suma la participación de especialistas reconocidos en el ámbito penal y judicial, varios de los cuales integraron la Comisión de Reforma del Código Penal de 2024. Entre ellos se cuentan el doctor Jorge Boumpadre (presidente), Borinsky (vicepresidente primero), la jueza federal María Eugenia Capuchetti (vicepresidenta segunda), el juez Ricardo Ángel Basílico, las abogadas Valeria Onetto y Mercedes Rodríguez Goyena, el abogado Horacio J. Romero Villanueva y el doctor Fernando Soto. Al equipo se suman figuras como el juez de Casación Penal Diego G. Barroetaveña, funcionarios judiciales y expertos en derecho penal, que conforman un plantel docente de primer nivel.
La diplomatura, con extensión de cuatro meses de cursada, contempla una serie de módulos temáticos que incluyen perspectivas sobre los delitos contra las personas, abordaje de los crímenes contra la integridad sexual, delitos patrimoniales, derecho penal económico, conductas lesivas al ambiente y fenómenos de criminalidad organizada. Además, la propuesta incorpora el análisis de los desafíos planteados por las nuevas tecnologías y los alcances de la inteligencia artificial, áreas que plantean complejidades específicas al Derecho Penal contemporáneo.
El programa fue concebido para graduados, operadores judiciales y profesionales que buscan una profundización crítica y actualizada en el análisis de los delitos y el funcionamiento de la legislación penal argentina. El esquema de clases virtuales posibilita el acceso desde todo el país y ofrece instancias de interacción directa con referentes del ámbito académico y judicial. La metodología elegida favorece el análisis de casos, el repaso de jurisprudencia relevante y la discusión sobre proyectos de reforma que impactan en la práctica cotidiana.
Los interesados en participar pueden inscribirse y obtener más información a través de la página oficial de la Universidad de San Isidro, donde se detallan los requisitos y el proceso de admisión. La apertura de este curso marca un hito en la agenda académica nacional para la formación de especialistas, al reunir a más de cien participantes y respaldarse en autoridades judiciales de reconocida trayectoria.
La Diplomatura en Derecho Penal se posiciona así como una herramienta actualizada y rigurosa de formación profesional en un contexto de grandes transformaciones legislativas y jurisprudenciales. El apoyo institucional de la USI, junto con la coordinación de referentes como Borinsky y Garay, garantiza un espacio de reflexión y debate centrado en la excelencia jurídica. La universidad sostiene abierta la inscripción, invitando a nuevos interesados a sumarse a esta propuesta académica de alcance federal y proyección nacional.
Últimas Noticias
Nuevo protocolo contra el bullying: cómo es la guía de CABA para prevenir y dar seguimiento a los casos
Establece pautas obligatorias y estrategias para el abordaje del acoso escolar. Incluye lineamientos para evitar el ciberbullying en redes sociales

Es ciego y estudia dos carreras: “Duele saber que un 90% de los chicos con discapacidad la pasa mal en el sistema educativo”
Jorge Gutierrez fue diagnosticado con glaucoma desde bebé y perdió la vista, pero no el interés por aprender y convertirse en un referente

Día internacional del estudiante: diez emocionantes historias que invitan a reflexionar sobre el poder transformador de la educación
Hoy, 17 de noviembre, se conmemora el día internacional del estudiante en homenaje a los líderes estudiantiles checoslovacos asesinados por los nazis. Ticmas recopiló diversos testimonios de quienes eligieron el camino del aprendizaje para transformar sus vidas y las de las personas y organizaciones que los acompañan

¿Cambiar el huso o atrasar el horario escolar? Advierten por la falta de sueño en adolescentes
Según la época del año, entre un 46% y un 97% de las escuelas secundarias del turno mañana empiezan las clases antes del amanecer en Argentina. El dato surge de un estudio presentado en la Universidad Di Tella. Los expertos alertan sobre el impacto negativo de la falta de sueño en los chicos

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria de Educación de Bogotá: “La educación financiera reduce la pobreza”
La actual directora ejecutiva de la Fundación Ábacos habló con Ticmas de Bien-estar, un ambicioso programa de educación matemática, económica y financiera en Colombia



