
“A medida que la IA transforma nuestro mundo, los jóvenes deben ser vistos no solo como estudiantes, sino como cocreadores de un futuro digital más justo”, aseguró el Secretario General de la ONU, António Guterres para pensar sobre esta fecha que pone el acento en una mirada activa y de proyección en la que la educación de los jóvenes tiene un vínculo de sinergia con el empleo y el emprendimiento.
En 2025 se cumple el décimo aniversario de esta fecha y, así como en el día internacional de la educación, se volvió a poner el foco en “el empoderamiento de la juventud a través de la IA y las habilidades digitales”.
Además se llama a ver a los jóvenes como posibles “agentes de cambio” en una nueva revolución internacional provocada por la IA en el mundo del trabajo. “A medida que la Cuarta Revolución Industrial transforma las economías mediante la Inteligencia Artificial (IA), la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) debe evolucionar para dotar a los jóvenes de competencias preparadas para el futuro”, resaltaron desde la ONU.

Educación en diálogo con el mundo del trabajo
La importancia del aprendizaje a lo largo de la vida es un tópico que se encuentra en la agenda educativa internacional como así también en la agenda del mundo laboral.
Este vínculo incluso forma parte de los puntos destacados de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; el plan de acción global adoptado por 193 países para lograr un “futuro más justo, equitativo y sustentable”.
Luego del impacto de la pandemia de COVID-19 “Se estima que 84 millones de niños y jóvenes permanecerán fuera de la escuela en 2030 y aproximadamente 300 millones de estudiantes carecerán de las habilidades básicas de aritmética y alfabetización necesarias para tener éxito en la vida”.
Es por ello que se llama en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 a: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Formación técnica y profesional
Cuando se habla de habilidades se plantean dos grandes esferas: aquellas consideradas como “blandas” en diálogo con el bienestar socioemocional y el desarrollo profesional; y aquellas competencias técnicas y profesionales claves para un mundo en plena transformación.
El mundo está cambiando y la educación debe hacer sinergia con el futuro del trabajo. Así como se destaca la importancia de desarrollar el pensamiento crítico, la curiosidad, la flexibilidad, la alfabetización tecnológica, el procesamiento de datos; entre otras habilidades; también los conocimientos adquieren nuevas dimensiones en vínculo al primer empleo y el desarrollo profesional.
El Foro Económico Mundial en su informe The Future of Jobs 2020 destacó que para 2025, se estima que 85 millones de empleos sean desplazados por la automatización, pero también se subraya que se crearán 97 millones de nuevos roles en este mundo de humanos, máquinas y algoritmos.
“Se espera que la Educación y Formación Técnica y Profesional aborde las múltiples demandas de carácter económico, social y ambiental ayudando a jóvenes y adultos a desarrollar las competencias que necesitan para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento, promoviendo un crecimiento económico equitativo, inclusivo y sostenible, y apoyando las transiciones hacia economías verdes y la sostenibilidad ambiental”, destacan desde la ONU.
Emprender
Así como se destaca la importancia de preparar a los jóvenes para el nuevo mundo laboral, también se insta a promover el autoempleo como una forma activa de crear nuevas oportunidades sostenibles.
Para este foco resulta clave el desarrollo de una alfabetización digital de quienes puedan transformarse en verdaderos “agentes de cambio” en una sociedad revolucionada por los algoritmos.
“A nivel mundial, uno de cada cinco jóvenes es NiNi (Ni trabaja, estudia ni recibe formación). Tres de cada cuatro jóvenes NiNi son mujeres”, lo que pone también en agenda la disparidad de género que siguen enfrentando la mayoría de las sociedades en términos de acceso educativo y desarrollo profesional.
Si bien en los últimos años la matriculación educativa de los jóvenes continuó creciendo, su inserción en el mercado laboral formal sigue siendo difícil por lo que emprender -y tener las herramientas para hacerlo- es una perspectiva que se desarrolla con importancia desde Naciones Unidas.
Últimas Noticias
El informe del Tec de Monterrey que anticipa cómo será la educación en América Latina
El Institute for the Future of Education del Tecnológico de Monterrey presentó su reporte anual, que traza un mapa de iniciativas educativas, alianzas internacionales y experiencias con impacto social en la región

Efemérides del 14 de julio 2025: sucesos y personajes que cambiaron este lunes
La lista completa de eventos, nacimientos y muertes que sucedieron un día como hoy

Cómo se escribe: ¿Complementariedad o complementaridad? Esta es la forma correcta según la RAE
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

No es el género sino el inicio de la educación la que impulsa o frustra las habilidades para las matemáticas y las ciencias
Un estudio de largo alcance en Francia vuelve a poner el foco en el sesgo educativo que impacta en las niñas a la hora de desempeñarse en las llamadas “ciencias duras”

Una Argentina posible: Yrigoyen, Alvear y el drama shakespeareano de la sucesión democrática
En una conversación pública, Pablo Gerchunoff y Gerardo Della Paolera revisaron las tensiones de la historia política argentina: la figura de Yrigoyen, la ley Sáenz Peña, la democracia de masas y la dificultad de la sucesión fueron parte de una clase abierta sobre poder, instituciones y formación cívica
