Hoy se celebra el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, con foco en empoderar a través de la IA y la alfabetización digital

En el año 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 15 de julio como una fecha especial para reflexionar sobre la importancia estratégica de educar a los jóvenes en diálogo con las sociedades del futuro

Guardar
A medida que la Cuarta
A medida que la Cuarta Revolución Industrial transforma las economías, la educación y formación técnica y profesional debe evolucionar para dotar a los jóvenes de competencias preparadas para el futuro (Imagen Ilustrativa Infobae)

“A medida que la IA transforma nuestro mundo, los jóvenes deben ser vistos no solo como estudiantes, sino como cocreadores de un futuro digital más justo”, aseguró el Secretario General de la ONU, António Guterres para pensar sobre esta fecha que pone el acento en una mirada activa y de proyección en la que la educación de los jóvenes tiene un vínculo de sinergia con el empleo y el emprendimiento.

En 2025 se cumple el décimo aniversario de esta fecha y, así como en el día internacional de la educación, se volvió a poner el foco en “el empoderamiento de la juventud a través de la IA y las habilidades digitales”.

Además se llama a ver a los jóvenes como posibles “agentes de cambio” en una nueva revolución internacional provocada por la IA en el mundo del trabajo. “A medida que la Cuarta Revolución Industrial transforma las economías mediante la Inteligencia Artificial (IA), la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) debe evolucionar para dotar a los jóvenes de competencias preparadas para el futuro”, resaltaron desde la ONU.

La importancia del aprendizaje a
La importancia del aprendizaje a lo largo de la vida es un tópico que se encuentra en la agenda educativa internacional como así también en la agenda del mundo laboral (Imagen Ilustrativa Infobae)

Educación en diálogo con el mundo del trabajo

La importancia del aprendizaje a lo largo de la vida es un tópico que se encuentra en la agenda educativa internacional como así también en la agenda del mundo laboral.

Este vínculo incluso forma parte de los puntos destacados de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; el plan de acción global adoptado por 193 países para lograr un “futuro más justo, equitativo y sustentable”.

Luego del impacto de la pandemia de COVID-19 “Se estima que 84 millones de niños y jóvenes permanecerán fuera de la escuela en 2030 y aproximadamente 300 millones de estudiantes carecerán de las habilidades básicas de aritmética y alfabetización necesarias para tener éxito en la vida”.

Es por ello que se llama en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 a: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

La Generación Z redefine el
La Generación Z redefine el mundo laboral con énfasis en la flexibilidad, el propósito personal y el uso intensivo de tecnología. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Formación técnica y profesional

Cuando se habla de habilidades se plantean dos grandes esferas: aquellas consideradas como “blandas” en diálogo con el bienestar socioemocional y el desarrollo profesional; y aquellas competencias técnicas y profesionales claves para un mundo en plena transformación.

El mundo está cambiando y la educación debe hacer sinergia con el futuro del trabajo. Así como se destaca la importancia de desarrollar el pensamiento crítico, la curiosidad, la flexibilidad, la alfabetización tecnológica, el procesamiento de datos; entre otras habilidades; también los conocimientos adquieren nuevas dimensiones en vínculo al primer empleo y el desarrollo profesional.

El Foro Económico Mundial en su informe The Future of Jobs 2020 destacó que para 2025, se estima que 85 millones de empleos sean desplazados por la automatización, pero también se subraya que se crearán 97 millones de nuevos roles en este mundo de humanos, máquinas y algoritmos.

“Se espera que la Educación y Formación Técnica y Profesional aborde las múltiples demandas de carácter económico, social y ambiental ayudando a jóvenes y adultos a desarrollar las competencias que necesitan para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento, promoviendo un crecimiento económico equitativo, inclusivo y sostenible, y apoyando las transiciones hacia economías verdes y la sostenibilidad ambiental”, destacan desde la ONU.

Emprender

Así como se destaca la importancia de preparar a los jóvenes para el nuevo mundo laboral, también se insta a promover el autoempleo como una forma activa de crear nuevas oportunidades sostenibles.

Para este foco resulta clave el desarrollo de una alfabetización digital de quienes puedan transformarse en verdaderos “agentes de cambio” en una sociedad revolucionada por los algoritmos.

“A nivel mundial, uno de cada cinco jóvenes es NiNi (Ni trabaja, estudia ni recibe formación). Tres de cada cuatro jóvenes NiNi son mujeres”, lo que pone también en agenda la disparidad de género que siguen enfrentando la mayoría de las sociedades en términos de acceso educativo y desarrollo profesional.

Si bien en los últimos años la matriculación educativa de los jóvenes continuó creciendo, su inserción en el mercado laboral formal sigue siendo difícil por lo que emprender -y tener las herramientas para hacerlo- es una perspectiva que se desarrolla con importancia desde Naciones Unidas.