“Marcha de antorchas”: las universidades públicas se movilizan en busca de apoyo a la ley de financiamiento

Las organizaciones universitarias se reunirán en Plaza Houssay y habrá marchas en diferentes puntos del país. Los docentes realizan un paro de 48 horas

Guardar
Las universidades públicas realizarán una
Las universidades públicas realizarán una nueva protesta en diferentes puntos del país (RS Fotos)

En el medio de los conflictos con el Ejecutivo, las universidades públicas se manifiestan en diferentes puntos de todo el país en busca de apoyo para lograr la ley de financiamiento. Los principales gremios docentes están llevando a cabo una huelga de 48 horas.

Las organizaciones universitarias convocaron a una movilización federal que tendrá como epicentro la Plaza Houssay en la Ciudad de Buenos Aires y se replicará en varios puntos de todo el país. Este jueves, desde las 5 de la tarde, estudiantes, docentes, personal no docente y referentes de la comunidad educativa se reunirán en distintos puntos para coordinar la denominada "marcha de antorchas“. La consigna principal es reclamar el debate y la aprobación de la ley que garantice fondos estables para el funcionamiento pleno de las casas de estudios.

Jaime Olivos
Jaime Olivos

“Será una jornada federal, con acciones en todo el país. La expectativa es alta: en las más de 60 universidades nacionales está prevista al menos una actividad concreta. En cuanto al 2 de julio, esperamos que se pueda convocar una sesión especial con quorum”, dijo Joaquín Carvalho, presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), a Infobae.

En paralelo con la movilización central en la Capital Federal, se realizarán actos y marchas simbólicas con antorchas en diversos puntos como Córdoba, Rosario, Tucumán, Mendoza, La Plata y Mar del Plata, entre otros.

La convocatoria será a las
La convocatoria será a las 17 en la Plaza Houssay(AP Foto/Víctor R. Caivano)

De acuerdo con la información difundida por las federaciones universitarias, la “marcha de antorchas” busca poner en agenda pública la urgencia de un marco normativo que permita mantener la educación superior estatal, en medio de una situación presupuestaria definida como crítica por los rectores y los cuerpos docentes.

“Tenemos la expectativa de que el proyecto de ley que presentamos en el Congreso pueda aprobarse. Es un proyecto razonable que resuelve el problema sin comprometer fiscalmente al Estado”, aseguró Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y vicepresidente del CIN.

Jaime Olivos
Jaime Olivos

Es una convocatoria a la sociedad argentina a que nos acompañe una vez más, en este caso con su firma en adhesión al proyecto que presentamos”, dijo Bartolacci a Infobae. Y agregó que también “es un pedido a los diputados de todo el país para que den quorum en la sesión especial del próximo 2 de julio, de manera que se pueda emplazar a las comisiones de Presupuesto y Educación, para que tengamos en las próximas semanas dictamen y posterior tratamiento en el recinto”.

Jaime Olivos
Jaime Olivos

El reclamo se centra en la necesidad de que el Congreso retome el debate de la ley de financiamiento para las universidades públicas, una norma que, según las organizaciones convocantes, resulta imprescindible ante el ajuste presupuestario aplicado sobre el sector. En el documento consensuado por los principales gremios y federaciones, los representantes universitarios sostienen que “sin un presupuesto actualizado, muchas instituciones ven amenazada su operatividad básica y el desarrollo de sus actividades académicas y de investigación”.

También habrá movilizaciones en Córdoba,
También habrá movilizaciones en Córdoba, Santa Fe, Rosario y La Plata (Mario Sar)

Las agrupaciones docentes, nucleadas en entidades nacionales y federaciones locales, tomaron la decisión de sumar un paro de 48 horas en coincidencia con la jornada de protesta. Mientras tanto, autoridades universitarias y representantes estudiantiles reiteran que el recorte en los fondos afecta tanto al dictado de clases como a la continuidad de proyectos de extensión y de investigación científica, y remarcan la importancia de sostener el carácter público, gratuito y federal de la educación superior.

Jaime Olivos
Jaime Olivos

La magnitud de la convocatoria, reflejada en acciones simultáneas en distintas regiones, evidencia la estrategia de visibilizar el conflicto en el territorio nacional. Organizaciones como la Federación Universitaria Argentina (FUA), CONADU y la Federación de Docentes de las Universidades señalaron que “la movilización articula a toda la comunidad universitaria y a sectores aliados en defensa del derecho a la educación y por un presupuesto adecuado”.

Las movilizaciones no solo apuntan al reclamo presupuestario, sino que también buscan construir consenso social para que el proyecto de ley obtenga aprobación legislativa. .

Últimas Noticias

Es ciego y estudia dos carreras: “Duele saber que un 90% de los chicos con discapacidad la pasa mal en el sistema educativo”

Jorge Gutierrez fue diagnosticado con glaucoma desde bebé y perdió la vista, pero no el interés por aprender y convertirse en un referente

Es ciego y estudia dos

Día internacional del estudiante: diez emocionantes historias que invitan a reflexionar sobre el poder transformador de la educación

Hoy, 17 de noviembre, se conmemora el día internacional del estudiante en homenaje a los líderes estudiantiles checoslovacos asesinados por los nazis. Ticmas recopiló diversos testimonios de quienes eligieron el camino del aprendizaje para transformar sus vidas y las de las personas y organizaciones que los acompañan

Día internacional del estudiante: diez

¿Cambiar el huso o atrasar el horario escolar? Advierten por la falta de sueño en adolescentes

Según la época del año, entre un 46% y un 97% de las escuelas secundarias del turno mañana empiezan las clases antes del amanecer en Argentina. El dato surge de un estudio presentado en la Universidad Di Tella. Los expertos alertan sobre el impacto negativo de la falta de sueño en los chicos

¿Cambiar el huso o atrasar

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria de Educación de Bogotá: “La educación financiera reduce la pobreza”

La actual directora ejecutiva de la Fundación Ábacos habló con Ticmas de Bien-estar, un ambicioso programa de educación matemática, económica y financiera en Colombia

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria

Sin educación técnica no hay futuro productivo

La convergencia entre educación y tecnología, con inversión sostenida e inclusión real, define la posibilidad de que la revolución digital genere empleabilidad sostenible y desarrollo para todas las regiones del país

Sin educación técnica no hay