
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la oficina Regional de la UNESCO comenzó a implementar la quinta edición del ERCE que buscará obtener nuevos datos sobre el rendimiento escolar en Lectura, Matemáticas y Ciencias y el desarrollo de habilidades socioemocionales en diálogo con una visión de educación integral y equitativa.
Los primeros países en realizar las pruebas en el mes de mayo fueron República Dominicana, Ecuador y el estado mexicano de Nueva León que en el mes de mayo (México). Durante junio Cuba y Venezuela participarán del Estudio y el resto de los 19 países participantes y miembros del LLECE realizarán el estudio entre los meses septiembre y noviembre de 2025.
“El ERCE 2025 es una herramienta estratégica para los países de América Latina y el Caribe. Nos permite comprender no solo los niveles de aprendizaje de los estudiantes, sino también los contextos en los que aprenden. Esta mirada integral es clave para diseñar políticas educativas más inclusivas y efectivas”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago de Chile.

Evidencia y evaluación
El ERCE 2025 tendrá un alcance de 5.000 escuelas llegando a 190.000 estudiantes de tercer y sexto grado, lo que permite tener una muestra fiable a gran escala para analizar el presente educativo de la región.
Además de analizar los habituales aprendizajes académicos, en esta edición también se considerarán factores contextuales que inciden en el desempeño escolar, el abandono y el bienestar estudiantil. Para ello, se aplicarán cuestionarios dirigidos a estudiantes, docentes, familias y directivos de las escuelas involucradas.
“Esa evidencia será vital para impulsar mejoras con foco en el bienestar y los aprendizajes de cada niña y niño”, destacó la Directora de la Oficina Regional de la UNESCO.

Habilidades socioemocionales
Si bien en la edición de 2019 se había considerado el análisis de la inteligencia emocional entre los estudiantes de sexto grado, el objetivo de esta edición es ampliar dichas observaciones.
Además de considerar dimensiones como la apertura a la diversidad, empatía y autorregulación escolar; en 2025 también se sumarán variables como el trabajo colaborativo y la eficacia académica. Y la novedad está en que el análisis socioemocional será ampliado a los estudiantes de tercer grado.
Kuisch Laroche reflexionó: “Estamos hablando de un esfuerzo regional sin precedentes, que pone en el centro a los estudiantes y sus realidades. Gracias al trabajo comprometido de miles de docentes, técnicos y autoridades, el ERCE 2025 ofrecerá una radiografía precisa del estado de la educación primaria en la región”.
Últimas Noticias
Edna Bonilla Sebá, ex secretaria de Educación de Bogotá: “La educación financiera reduce la pobreza”
La actual directora ejecutiva de la Fundación Ábacos habló con Ticmas de Bien-estar, un ambicioso programa de educación matemática, económica y financiera en Colombia

Sin educación técnica no hay futuro productivo
La convergencia entre educación y tecnología, con inversión sostenida e inclusión real, define la posibilidad de que la revolución digital genere empleabilidad sostenible y desarrollo para todas las regiones del país

La inversión educativa cayó en 19 provincias en la última década y arrastró a los salarios docentes
En 2024, la mayoría de las jurisdicciones argentinas destinaron al sistema educativo menos presupuesto que en 2014. La reducción impactó en los sueldos de los maestros, que son más bajos que hace 10 años en 21 de las 24 provincias, según un informe de Argentinos por la Educación

Aprender jugando: curiosidad, desafíos, participación, disfrute y compromiso estudiantil
El aprendizaje basado en juegos es una estrategia metodológica que genera un gran impacto no solo en términos de adquisición de conocimientos sino también en el desarrollo de lo socioemocional

RCARU y la UTN sellaron un acuerdo estratégico de cooperación científica en Londres
En un acto en la embajada argentina, los científicos argentinos radicados en el Reino Unido y una delegación de la UTN sellaron un acuerdo que promete convertir la distancia en oportunidad



