Comenzó a realizarse el estudio ERCE 2025, la evaluación educativa que impacta a más de 190 mil estudiantes de América Latina y el Caribe

La quinta edición del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) se inició con cambios en las mediciones más allá de los aprendizajes fundamentales en Lectura, Matemática y Ciencias

Guardar
Los primeros países en realizar
Los primeros países en realizar las pruebas en fueron República Dominicana, Ecuador y parte de México. Este mes es el turno de Cuba y Venezuela. Los 19 países participantes continuarán entre septiembre y noviembre. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la oficina Regional de la UNESCO comenzó a implementar la quinta edición del ERCE que buscará obtener nuevos datos sobre el rendimiento escolar en Lectura, Matemáticas y Ciencias y el desarrollo de habilidades socioemocionales en diálogo con una visión de educación integral y equitativa.

Los primeros países en realizar las pruebas en el mes de mayo fueron República Dominicana, Ecuador y el estado mexicano de Nueva León que en el mes de mayo (México). Durante junio Cuba y Venezuela participarán del Estudio y el resto de los 19 países participantes y miembros del LLECE realizarán el estudio entre los meses septiembre y noviembre de 2025.

“El ERCE 2025 es una herramienta estratégica para los países de América Latina y el Caribe. Nos permite comprender no solo los niveles de aprendizaje de los estudiantes, sino también los contextos en los que aprenden. Esta mirada integral es clave para diseñar políticas educativas más inclusivas y efectivas”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago de Chile.

Estudiantes rinden las pruebas ERCE
Estudiantes rinden las pruebas ERCE 2019 (EFE/Quique García)

Evidencia y evaluación

El ERCE 2025 tendrá un alcance de 5.000 escuelas llegando a 190.000 estudiantes de tercer y sexto grado, lo que permite tener una muestra fiable a gran escala para analizar el presente educativo de la región.

Además de analizar los habituales aprendizajes académicos, en esta edición también se considerarán factores contextuales que inciden en el desempeño escolar, el abandono y el bienestar estudiantil. Para ello, se aplicarán cuestionarios dirigidos a estudiantes, docentes, familias y directivos de las escuelas involucradas.

“Esa evidencia será vital para impulsar mejoras con foco en el bienestar y los aprendizajes de cada niña y niño”, destacó la Directora de la Oficina Regional de la UNESCO.

Perú obtuvo el mejor avance
Perú obtuvo el mejor avance de aprendizajes en estudio ERCE del 2019 (EFE/Ernesto Arias)

Habilidades socioemocionales

Si bien en la edición de 2019 se había considerado el análisis de la inteligencia emocional entre los estudiantes de sexto grado, el objetivo de esta edición es ampliar dichas observaciones.

Además de considerar dimensiones como la apertura a la diversidad, empatía y autorregulación escolar; en 2025 también se sumarán variables como el trabajo colaborativo y la eficacia académica. Y la novedad está en que el análisis socioemocional será ampliado a los estudiantes de tercer grado.

Kuisch Laroche reflexionó: “Estamos hablando de un esfuerzo regional sin precedentes, que pone en el centro a los estudiantes y sus realidades. Gracias al trabajo comprometido de miles de docentes, técnicos y autoridades, el ERCE 2025 ofrecerá una radiografía precisa del estado de la educación primaria en la región”.

Últimas Noticias

La escuela rural de Tucumán que desafía las estadísticas: el 98% de los alumnos termina la secundaria

La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la “mejor escuela del mundo” por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos, un colegio público con resultados destacados

La escuela rural de Tucumán

El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse

El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)

El lunes 29 abre la

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social

Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Aprendizajes que transforman: premiaron a

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Solo el 10% de los

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”

La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación

Diana Basto: “La inteligencia está