
La sinergia entre estudio y empleabilidad tiene cada vez más peso a la hora de pensar y proyectar las sociedades del mañana. Una pregunta clave como ¿Qué es lo que un país necesita para fortalecer su matriz productiva o para evolucionar social y económicamente? impacta de lleno en la educación del presente; no solo en el ámbito académico universitario sino en el puente de la educación media o secundaria e incluso extendiéndose hasta la primera infancia.
El aprendizaje a lo largo de la vida gana fuerza en un mundo de constante cambio y tecnologización y entender cuáles son esas habilidades que marcarán la diferencia en las rutas de vida de los próximos ciudadanos es un foco de análisis permanente.
El Foro Económico Mundial publicó un reciente informe que analiza el futuro laboral y pone el foco en cada una de esas “ansiadas” competencias que permitirán pensar en otras realidades, desafíos y oportunidades.
Nuevos escenarios

No solo se trata de la nueva ¿ola?, para parafrasear a Alvin Toffler, algorítmica de la inteligencia artificial, sino también las transformaciones con el foco en la sustentabilidad y la transición verde, como así también los cambios económicos, demográficos y de natalidad; lo que para el Foro Económico Mundial están “reconfigurando el empleo” a nivel mundial.
Este nuevo presente y futuro cercano (los próximos cinco años) generarán 170 millones de nuevos puestos de trabajo, pero “92 millones de roles serán desplazados por estas mismas tendencias”. Y el informe destaca que en cuanto a las habilidades requeridas en este próximo mercado laboral al menos “un 39% cambien para 2030”
Para entender estos cambios, el Informe “encuestó a más de 1000 de los empleadores más grandes del mundo, representando 22 sectores industriales y más de 14 millones de trabajadores”.
Las 10 habilidades a desarrollar

Cuando se habla de habilidades y competencias no solo se trata de conocimientos puntuales como en Inteligencia Artificial y procesamiento de Datos, seguidos por redes y ciberseguridad y todo lo que refiere a alfabetización tecnológica, sino que también se destacan la capacidad del aprendizaje continuo y la curiosidad.
Pensamiento crítico es uno de los pilares de este nuevo presente para entender aquello que nos “bombardea” con información; un pensamiento que permite analizar, planificar y tomar decisiones estratégicas. Además del pensamiento crítico, se destaca el pensamiento creativo, el “poder salirse de la caja” e ir más allá, aportar nuevas ideas y soluciones motivados por una curiosidad que debe potenciarse.
Otras de las habilidades destacadas son la resiliencia, la flexibilidad y la agilidad. Sumadas al liderazgo e influencia social, la gestión del talento, el pensamiento analítico y la gestión ambiental.
Alfabetización digital y conciencia ética

El ejercicio de repensar el aprendizaje continuo no solo en adultos se vuelve apremiante a la hora de pensar en los más jóvenes y su futura inserción laboral.
Desde el Foro Económico Mundial destacan el aprendizaje con evaluaciones que permiten “certificados apilables” y “programas modulares” donde la tecnología debe ser una herramienta de apertura de las aulas, aunque sigue siendo clave el rol de las instituciones y educativas y tutores en ser el norte en la brújula de la alfabetización digital y el fomento de la conciencia ética.
“Una educación socio-humanística crítica sigue siendo esencial para cultivar individuos que puedan contribuir a una sociedad justa y empática”, destacan desde el Organismo sin perder de vista el foco de humanos educados por humanos.
La educación STEAM, el aprendizaje basado en proyectos y la oportunidad de experimentar con el currículo son elementos que las instituciones educativas comienzan a potenciar para abrirse a las próximas nuevas realidades.
Últimas Noticias
La escuela rural de Tucumán que desafía las estadísticas: el 98% de los alumnos termina la secundaria
La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la “mejor escuela del mundo” por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos, un colegio público con resultados destacados

El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse
El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social
Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados
Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática
