A nivel mundial las mujeres son mayoría en la docencia, pero no acceden en igualdad a los puestos de liderazgo en educación

La brecha de género en educación se hace sentir cuando se observan las diferencias de participación en puestos jerárquicos y de toma de decisiones, según lo analizado en el reciente Informe de género GEM de la UNESCO

Guardar
Un informe de la UNESCO
Un informe de la UNESCO muestra el techo de cristal respecto al acceso de mujeres a puestos directivos en Educación (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un nuevo informe GEM (Global Education Monitoring, por sus siglas en inglés) de la UNESCO titulado “Mujeres liderando por el aprendizaje” de mayo de 2024 se observa un techo de cristal internacional con respecto al acceso de mujeres a puestos directivos.

Un hecho que no deja de asombrar cuando la mayoría de los docentes a nivel mundial son mujeres y además está demostrado empíricamente “cómo las mujeres líderes en educación a menudo tienen un impacto positivo en la inclusión, abordando desafíos que afectan desproporcionadamente a las niñas”.

Además el género también marca una diferencia en la toma de decisiones, ya que según el informe las líderes educativas mujeres suelen tener mayores iniciativas de cultura colaborativa en las escuelas.

Una realidad internacional con diferencias y similitudes

A partir de un análisis global, la UNESCO ofreció un mapa de la desigualdad en el liderazgo. “Mientras que el 81% de los directores en los centros de cuidado y preescolares eran mujeres en países seleccionados de la OCDE[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos], las mujeres representaban solo el 16% de los directores de escuelas primarias en el África francófona”, destaca el informe.

Por otro lado, en 70 países de ingresos medios altos y altos, existe una brecha de género de 20 puntos en el liderazgo de las escuelas secundarias, siendo que el 57% del plantel docente está compuesto por mujeres.

A nivel mundial en la educación superior, el 45 % del plantel educador corresponde a mujeres, pero solo el 30% alcanza puestos de liderazgo.

A su vez, a partir de datos que surgen de las diversas realidades de las regiones del África subsahariana y el sur de Asia; como así también de los países de Australia, Chile, Qatar y Estados Unidos permiten observar que las mujeres suelen enfrentarse a mayores obstáculos para alcanzar puestos directivos y suelen tener que “demostrar su valor como docentes durante más tiempo que los hombres”.

Stefania Giannini, subdirectora general de
Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO, señaló que “aunque la mayor parte del personal docente son mujeres, estas enfrentan desafíos para ascender a mejores posiciones de liderazgo en la educación, al igual que ocurre con otras profesiones".

No solo en las escuelas

A la hora de tomar decisiones, el techo de cristal también impacta en el área de Gobierno donde se observa que en cuanto a ministros de educación y educación superior “solo el 27% eran mujeres entre 2010 y 2023, y que las ministras tuvieron mandatos más largos que los ministros masculinos en promedio por unos 4 meses”.

La Subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini reflexionó: “Aunque la mayor parte del personal docente son mujeres, estas enfrentan desafíos para ascender a mejores posiciones de liderazgo en la educación, al igual que ocurre con otras profesiones. Esto debe cambiar. No se puede ser lo que no se puede ver: más mujeres en el liderazgo educativo ayudarían a detener los estereotipos de género e inspirarían a las niñas a ir más allá, creando un ciclo virtuoso de beneficios para la sociedad en general”.

También el informe destaca que las mujeres involucradas en políticas y gestión pública suelen priorizar temas vinculados a la educación, y destaca que durante la pandemia del COVID-19 fue clave el accionar de las mujeres en el manejo efectivo del cierre de escuelas y continuidad del aprendizaje.

A esto se suma que “en 19 países de altos ingresos, un aumento de un punto en la representación femenina en las cámaras bajas del parlamento se asocia con un aumento de 0.04 puntos en el gasto en educación como porcentaje del PIB”.

Según destacó la UNESCO, las
Según destacó la UNESCO, las mujeres en educación suelen obtener menores oportunidades de acceso a mentorías o entrenamiento en capacidades de liderazgo, gestión y toma de decisiones. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Potencialidades

Según destacó la UNESCO, las mujeres en educación suelen obtener menores oportunidades de acceso a mentorías o entrenamiento en capacidades de liderazgo, gestión y toma de decisiones.

Paralelamente cuando se analiza la visión del liderazgo femenino, en diversos contextos internacionales, “se asocia con un mayor compromiso comunitario, un mayor énfasis en políticas inclusivas que abordan las barreras para las niñas (como la violencia de género y la salud menstrual), y la promoción de culturas escolares colaborativas”.

“Los datos de 44 países de ingresos medios altos y altos muestran que las mujeres directoras dedican más tiempo que sus pares masculinos al currículo, la enseñanza y las interacciones con padres y estudiantes”, resalta el informe GEM.

Y agrega: “En los países de bajos ingresos, cuando las mujeres dirigen escuelas, se ha encontrado que los resultados de aprendizaje mejoran. También se ha descubierto que las escuelas dirigidas por mujeres mejoran los resultados de aprendizaje en el equivalente a un año adicional de escolarización en algunos países del África francófona, y hasta en 6 meses en algunos países del sudeste asiático”.

Últimas Noticias

Hurlingham inauguró un polo educativo con foco en idiomas, apoyo escolar, orientación vocacional, tecnología y una fuerte apuesta a la empleabilidad

En un concurrido acto con los jóvenes como protagonistas, el Intendente Damián Selci y la Jefa de Gabinete, Florencia Lampreabe, abrieron las puertas de un espacio educativo pensado como un punto de encuentro para toda la comunidad

Hurlingham inauguró un polo educativo

Lectura y viajes: los libros, esos entrañables compañeros de ruta

De Girondo a Cortázar, de Arlt a Borges, la literatura argentina ha retratado la figura entrañable del pasajero lector. Este 24 de agosto, Día del Lector, la Ciudad de Buenos Aires inaugura un vagón de lectura en la Línea D del subte: una invitación a transformar los trayectos cotidianos en viajes culturales y a reconocer la lectura como una experiencia social y colectiva

Lectura y viajes: los libros,

Una encuesta global de la UNESCO busca que las universidades respondan cómo integran la inteligencia artificial en sus desafíos éticos y educativos

La irrupción del uso de la IA en lo cotidiano impactó de forma directa en el mundo de la enseñanza y las universidades no están exentas de esta revolución que atraviesa no solo los procesos de aprendizajes sino también dimensiones administrativas y éticas

Una encuesta global de la

Para 6 de cada 10 estudiantes, la preocupación económica limita sus proyectos de vida

El 63% de los alumnos argentinos de 15 años temen no tener suficientes recursos para hacer lo que les gustaría luego de terminar la escuela. Para muchos de ellos, las inquietudes económicas se combinan con la presión familiar a la hora de definir su futuro

Para 6 de cada 10

Comienza la 28° edición del Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, el gran encuentro que busca transformar la educación

Organizado por Clayss, con sede en la UCA y el apoyo de Ticmas, el seminario reúne a docentes, investigadores y estudiantes de distintos países para compartir experiencias y debatir sobre el aprendizaje y servicio solidario como motor de cambio educativo

Comienza la 28° edición del