“Es el libro que quise escribir siempre”, aseguró Laura Lewin en diálogo con Patricio Zunini en el auditorio de Ticmas. La prolífica autora y especialista en educación. “Me encantó poder justificarlo de la mano de las ciencias, pero de una manera como siempre amable, cercana, hasta divertida”, aseguró Lewin al hablar de “Cómo aprende el cerebro”, publicado por la Editorial Bonum.
¿Qué pasa cuando nos encontramos con alguien en la calle y no recordamos en ese momento su nombre y lo hacemos horas después en un contexto otro? “Así opera el cerebro cuando aprendemos en un modo muy enfocado y a veces en un modo difuso. Y se van complementando. Si en el aula les das, les das, les das; los chicos no tienen tiempo de pasar ese modo más relajado para poder conectar la información”, graficó Lewin.
Y agregó que en su último libro propone ejemplos para romper con esa niebla o agotamiento mental a partir de fundamentos científicos: “Es importante entender que tenemos que dejar de enseñar en serie para empezar a enseñar en serio. Y tiene que ver con una atención más personalizada, con trabajar con más movimiento”.
“Yo siempre digo que si el pizarrón se mueve más que los alumnos, estamos en problemas. Entonces necesito un aula más dinámica. Pero para que el aula se mueva, tengo que trabajar dos preconceptos: el vínculo y el manejo del aula”, detalló Lewin en referencia al rol docente.

¿Qué es lo que debe saber un docente?
En un presente vertiginoso y de grandes cambios la lupa sobre la actualización del docente frente a los alumnos es constante. Para Lewin “No es que el docente deba hacer una diplomatura en neurociencias, pero a nadie se le ocurriría tejer un guante sin haber visto una mano. Y muchos docentes enseñan sin saber cuestiones del cerebro que son re interesantes: cómo captar la atención de los alumnos; entender que la atención es el portero del cerebro, cómo hacer para sostenerla y que recuerden”
“No es estudiar ciencia como si fuéramos científicos, pero es entender algunas cuestiones que son interesantísimas, que te van a ayudar a que la clase no sea un campo de batalla, que no sea tampoco un salón de conferencias, que sea mucho más un laboratorio de experimentación”, reflexionó.
Y agregó que esta nueva forma de entender la enseñanza implica “empezar a fusionar contenidos, poner a los chicos en el centro de la escena. Lograr que los chicos puedan entusiasmarse con lo que está pasando”.
Felicidad y vínculos
Por otro lado, Lewin destacó que es clave considerar “la importancia de la alegría y la felicidad en la escuela” y retomó el hacer foco en el poder de los vínculos.
“Cuando el docente enseña en piloto automático, él podrá enseñar, pero eso no te garantiza que el chico esté aprendiendo. Pararse en la puerta para recibirlos, es algo tan básico ¡es lo que hace la azafata en el avión! ¿Por qué te recibe? ¡Te está leyendo! Está viendo si estás nervioso, si estás bajo la influencia del alcohol o de una sustancia prohibida. Ahí tiene tiempo de hacer algo”, planteó y aseguró que un docente debe hacer esa lectura de su clase para pensar estrategias que tienen que ver con cómo leer el cerebro.
A la hora de pensar en “trucos” para crear un aula distinta, Lewin destacó el poder de la música para “energizar, subir, bajar” o incluso crear un movimiento real con actividad física para “poder comprar minutos de atención”.
“Cuando yo logro que el alumno se emocione, llega a su casa y se lo cuenta a su mamá. Y lo recuerda mucho más. Cuando logro que un chico se divierta, libera dopamina y eso hace que la información se le pegue mejor en la cabeza. Entonces la idea es que independientemente de donde esté ese docente que se sienta guiado, que se sienta acompañado”, celebró Lewin a la hora de pensar en cómo escribe sus libros.
Y destacó la importancia de docentes que se forman en el presente con una mirada actual y la capacitación continúa “que va de la mano con la pasión” y con la capacidad de regularse y “tener autoridad en el aula”.
Por último, reflexionó: “A mí me encanta ese docente que hace entender a los chicos que aprender es un acto de amor a su yo del futuro. Cuando vos podés capitalizar todo lo que pasa en el aula vas a estar mejor preparado para el mundo que se viene. Aprobar la escuela no es tan complicado como aprobar la vida”.
Últimas Noticias
Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”
En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela
Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026
Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”
El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal
Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social
Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española
El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad


