
La segunda edición del programa de vouchers educativos, cuya inscripción finalizó el 16 de mayo y está diseñado para brindar apoyo económico a las familias cuyos hijos cursan en colegios privados, registró una notable disminución en el número de inscriptos en comparación al año anterior.
El índice de postulantes cayó más del 40%, pasando de 1.082.000 inscriptos en 2024 a 620.331 durante este año, según cifras de la Secretaría de Educación. Este descenso representa el 57% de los registros alcanzados en la primera edición del programa.
El desglose de las cifras muestra que 84.826 de los postulantes corresponden al nivel inicial, 289.250 a la educación primaria y 246.255 a la secundaria.

Este programa, impulsado por el Ministerio de Capital Humano, tiene como objetivo cubrir hasta el 50% del costo de las cuotas de colegios privados que reciben entre el 75% y el 100% de subsidio estatal para su funcionamiento. Vale aclarar que esta suma no contempla actividades extracurriculares, es decir, quedan excluidos talleres, idiomas o deportes fuera del horario curricular.
El pago del beneficio se realizará en nueve cuotas mensuales, administradas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Por el momento, no existe un calendario de pagos definido, ya que las acreditaciones se irán efectuando a medida que se validen y aprueben las solicitudes, tal como explicó el Ministerio de Capital Humano.

Por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires, el beneficio puede alcanzar hasta el 50% de $51.960 para una matrícula de secundaria con jornada simple y un 80% de subvención estatal, o hasta la mitad de $45.890 para una cuota mensual de primaria con el mismo nivel de subsidio. En el caso de instituciones con el 100% de aporte estatal, el monto máximo sería el 50% de $27.430 para secundaria o $24.880 para primaria.
Motivos y requisitos
A la hora de comprender el porqué de este brusco descenso en número de inscriptos, tanto las autoridades gubernamentales como los colegios señalaron la falta de información adecuada sobre el proceso de inscripción y las dificultades que enfrentan algunas familias para completar los trámites requeridos.
Además, se especula que el contexto económico podría haber influido en la decisión de muchas familias de no postularse al programa este año.

Los requisitos establecidos para poder postularse a este beneficio, comprendían los siguientes puntos:
- Tener hijos de hasta 18 años de edad.
- Los estudiantes debían ser alumnos regulares, lo cual tendría que estar certificado por la escuela en la plataforma habilitada.
- Los ingresos del grupo familiar no debían superar los siete salarios mínimos, equivalentes a $2.077.824, según el valor del salario mínimo de marzo.
- No debían registrarse cuotas impagas por dos meses consecutivos. De ocurrir, el beneficio se suspendía temporalmente. Si se acumulaban tres meses impagos, se cancelaba definitivamente. En este caso, el sitio oficial aclara que “una vez se regularice el pago de la cuota, la familia volverá a recibir el voucher junto al mes retroactivo”
- Contar con DNI y CUIL de los menores a cargo.
- Informar la institución educativa, grado y nivel del estudiante.
- Mantener un CBU actualizado en Mi ANSES, ya que los pagos se acreditan por esa vía.
- Estar registrado en Mi Argentina y completar allí el formulario de inscripción, dividido en cuatro secciones: datos personales, encuesta, menores a cargo y estado de la solicitud.
Cómo chequear la solicitud del voucher educativo
Una vez realizada la inscripción, los solicitantes podían consultar si fueron aceptados, si el trámite continúa en evaluación o si fue rechazado. Para hacerlo, deben seguir estos pasos:
- Ingresar a la plataforma oficial del Programa de Asistencia Vouchers Educativos.
- Acceder con usuario y contraseña previamente creados en Mi Argentina.
- Dirigirse a la sección “Estado de tu solicitud”, donde se informan los avances del trámite.
- En caso de rechazo, visualizar el motivo exacto que figura en el sistema.
- Si el rechazo es por motivos académicos (por ejemplo, falta de certificación de regularidad), presentar un reclamo dentro de los cinco días corridos posteriores a la publicación del resultado.
- El reclamo también debe realizarse desde la misma plataforma, con el mismo usuario de Mi Argentina.
Vale aclarar que toda la información cargada tiene carácter de declaración jurada, por lo que datos erróneos o falsos pueden impedir el otorgamiento del beneficio.
Últimas Noticias
Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española
El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”
Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente

Cristina del Valle Fiore: “La escuela es la institución a la que acude todo el mundo, es el lugar de encuentro de las familias”
En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de Salta habla de los avances en alfabetización y matemática, la formación docente y la articulación con fundaciones en un territorio donde conviven catorce etnias y se hablan nueve lenguas distintas
Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?
Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica


