Educar a través del respeto, la solidaridad y la inclusión: los casos de Conciencia, Akamasoa y Potenciar Solidario

En el marco de una jornada de desafíos y oportunidades sociales, Ticmas convocó a Juan Manuel Fernández de la Asociación Conciencia, Gastón Vigo Gasparotti de Akamasoa Argentina y Juan Thomas de Fundación Potenciar Solidario

Guardar
Juan Manuel Fernández de la Asociación Conciencia, Gastón Vigo Gasparotti de Akamasoa Argentina y Juan Thomas de Fundación Potenciar Solidario, hablan en el marco de una jornada de desafíos y oportunidades sociales

“Gracias por venir siempre. Los sentimos muy cercanos desde Ticmas”. Con estas palabras, Patricio Zunini abrió el espacio de reflexión y de “manos a la obra” que proponen las organizaciones que lideran cada uno de los invitados a la charla.

Participaron Juan Manuel Fernández, director ejecutivo de la Asociación Conciencia —que busca transformar vidas a partir de los ejes de educación en valores, empleabilidad, participación ciudadana y proyectos en comunidad—, Gastón Vigo Gasparotti, fundador de Akamasoa Argentina —donde continúan la labor de Pedro Opeka recuperando la dignidad de los pobres, trabajando en valores, educación y empleo— y Juan Thomas, fundador y director ejecutivo de Fundación Potenciar Solidario, articuladores de más de 500 ONGs con impacto social.

Un auditorio con transformadores de
Un auditorio con transformadores de la realidad social. —(Cortesía Ticmas)

Entender los contextos para transformarlos

“Lo primero que miramos [del niño] es dónde se está educando, en dónde vive, cuáles son las realidades que no pueden enfrentar por su cuenta y necesitan una mano para poder sacarlo adelante”, planteó Vigo Gasparoti para hablar de cómo trabajan en Akamasoa Argentina. Se trata de una mirada integral en donde se potencia a niños y adultos con ánimos de que puedan ver a la educación como una verdadera forma de cambio de su realidad.

“A veces alguien necesita esa alternativa que no siempre está a disposición. Y luego la vida misma, el transpirar diario, te va abriendo alternativas”, destacó el fundador de la red que tiene sede en Zárate.

Por su parte, Juan Manuel Fernández explicó que Conciencia surgió justamente en un momento crítico de la historia en 1982 cuando un grupo de mujeres autoconvocadas subrayó la importancia de recuperar la conciencia democrática. “A medida que la democracia se fue consolidando, sobre todo en el gobierno de Alfonsín, empezaron a ver que la educación tenía que ser la verdadera llave para poder consolidar ciudadanos activos”, indicó.

Juan Manuel Fernández de la Asociación Conciencia, Gastón Vigo Gasparotti de Akamasoa Argentina y Juan Thomas de Fundación Potenciar Solidario, hablan en el marco de una jornada de desafíos y oportunidades sociales

“Ahora bien, no podemos pretender el ejercicio de ciudadanía o formar ciudadanos activos si no hay un núcleo de necesidades básicas atendidas. Y cuando hablo de necesidades básicas no atendidas me refiero a la terminalidad educativa por un lado, pero también a la autonomía económica de esas jóvenes y de sus familias”, reflexionó. Y agregó: “Es muy difícil o es imposible pedirle o exigirle a un joven que se involucre en los temas de los asuntos públicos si no tiene dónde comer, que quién lo cuide, si está involucrado en el trabajo infantil o en la rebeldía”.

Juan Thomas planteó sobre el trabajo de la Fundación Potenciar Solidario “¿Qué miramos nosotros? ¿Qué buscamos nosotros? Toda nuestra tarea la hacemos a través de ONGs que trabajan por la dignidad de la persona; en contacto directo con las personas que están en contextos de vulnerabilidad, ya sea por pobreza, por enfermedad, por discapacidad y por todo eso junto”.

Y señaló: “Estamos acompañando más de 500 ONGs de todo el país, de todas las temáticas sociales en todas las provincias, en lo rural, en lo urbano. Lo primero que miramos es la dignidad de la persona, Pero lo que buscamos no es solo mirar, sino conmovernos”.

Construir confianza

Gastón Vigo Gasparotti
Gastón Vigo Gasparotti

Ante la pregunta de ¿Cómo se construye confianza? Juan Thomas no dudó en explicar que “Siempre es uno a uno, persona a persona y corazón a corazón. Ese es uno de nuestros lemas”. Y agregó: “No hablamos de beneficiarios, hablamos de protagonistas y ese es un gran cambio en nosotros, no en el personaje que transforma y logran transformar víctimas”. Se trata de romper con un esquema asimétrico de ayuda, sino de crear una nueva forma de potenciarse.

Vigo Gasparotti reflexionó sobre la confianza “Porque si no es cuerpo a cuerpo, si no es espalda con espalda, si no hay sudor compartido al finalizar la jornada, difícilmente te van a creer, difícilmente van a confiar”, y reflexionó: “Nosotros somos un país generalmente muy adolescente. ¿Por qué? Porque vemos el drama de Bahía Blanca y decimos por supuesto, hay que salir a ayudar, pero la gente en Bahía Blanca seguramente necesita una mano, o en Corrientes, en Chaco o donde fuera. Entonces, para que ellos crean, para que ellos confíen, no hay nada como poder mirar a los ojos y decirles esto es tan claro desde el día 1 como cuando se termina”.

Y subrayó sobre la pobreza: “Es una cárcel que te mata en cámara lenta. Es una cárcel porque muchas veces uno siente que no tiene autonomía, que no tiene libertad, porque te van cortando el espíritu. Y ese espíritu se va recuperando con la dignidad, con la educación, con el acompañamiento real de persona a persona”. “Una lucha contra la pobreza; el pobre es la solución”, aseguró.

Juan Manuel Fernández planteó: “Lo primero es el vínculo. Cuando vos hablás con una persona y construís un vínculo genuino, sin preguntarle, sin especular, sin preguntar de dónde viene, qué trae, construís un vínculo. Vos estás interesado por el otro, por esa persona. Ahí es donde empiezan a construirse esos lazos de confianza” y relató a los presentes el trabajo de confianza que realizaron en Neuquén “con las comunidades mapuche, los lonkos y demás, cuando queríamos empezar a hacer tutorías en las escuelas”.

En coincidencia con sus compañeros de panel, Fernández resaltó que se trata también de generar continuidad y de estar presentes. Y reflexionó: “Nadie elige la postergación y la pobreza como el futuro de sus propias vidas. Hay un montón de audaces en la Argentina que tienen ganas de salir adelante y no pueden solos”.

Priorizar la educación

Juan Manuel Fernández, Gastón Vigo
Juan Manuel Fernández, Gastón Vigo y Juan Thomas

“En primer lugar, a la educación hay que priorizarla”, planteó el director ejecutivo de Asociación Conciencia y marcó la labor que hicieron para el Pacto de Alfabetización que tuvo lugar y que fue firmado por las 24 provincias “donde cada una pudo poner también su hoja de ruta”.

“Ahora eso hay que sumar la inversión y nosotros como sociedad tenemos la responsabilidad de seguirlo de cerca para que sus objetivos se cumplan. Ticmas hace un gran trabajo en un contexto en donde hay una apatía muy grande de los estudiantes para encontrarle sentido a la propuesta educativa. Pero hay un problema de apatía, apatía e interés del sentido de proyecto de vida”, planteó Fernández destacando el rol de la escuela como formadora de vínculos.

“Te cuento lo que nosotros hacemos. No sé si es extrapolable en todos los sitios. Nosotros cuando armamos una comunidad, sea en África, o sea en Argentina, hay cuatro cosas que son innegociables: urbanización digna, atención primaria de salud, educación de todos los niveles y ver qué puede generar trabajo”, planteó Vigo Gasparotti.

Asociación Conciencia, Akamasoa Argentina y
Asociación Conciencia, Akamasoa Argentina y Fundación Potenciar Solidario. —(Cortesía Ticmas)

El fundador de Akamasoa Argentina contó que recientemente terminaron un documental sobre la organización y celebró que es la primera vez que tienen un presente con una gran cantidad de adultos que terminaron el secundario y que marca el espíritu de “respirar educación” como una forma de crear nuevas oportunidades.

“Nuestro foco es que las ONGs estén fortalecidas para poder llevar adelante esa tarea de articulación con las salitas, con los hospitales, con las escuelas, con todo el entramado social y sumando a todo el que quiera trabajar por la dignidad de las personas y la educación, que claramente es un factor clave”, resaltó Juan Thomas.

Y destacó: “Ahora, ¿qué vemos nosotros? Que cuando aparece alguien con una situación lineal a un problema complejo, nosotros ya sabemos que eso no va a funcionar. O sea, computadoras sueltas no van a funcionar. Lo importante es quién tracciona, quién es el que logra ese uno a uno, persona a persona y corazón a corazón”.

Últimas Noticias

SofiJobs: “Una entrevista laboral no es un examen para la facultad, es una charla donde se busca conocer mejor al candidato”

La escritora y especialista en empleabilidad Sofia Mom von Kotsch, autora de “Qué hacemos con lo que somos”, da algunos consejos para los jóvenes que se enfrentan a un mercado laboral cada vez más competitivo

SofiJobs: “Una entrevista laboral no

La vida emocional de la universidad: del desafío de sostener la vocación al estudiante “vaquita”

Romina Cavalli, vicerrectora académica de la Universidad del Salvador, y Pablo Hernández, secretario de Promoción, Ingreso y Vinculación de la misma institución hablaron sobre que las emociones forman parte de la vida estudiantil

La vida emocional de la

Financiamiento educativo: la Nación “redefine” su rol y advierten por la eficiencia del gasto provincial

El Gobierno nacional se retiró de la paritaria docente, pero se reservó el poder de veto y decretó que la educación es un “servicio esencial”. Los recortes en el presupuesto motivan una semana de protesta en las universidades, mientras un nuevo informe pone el foco en el gasto provincial

Financiamiento educativo: la Nación “redefine”

Pensar la escuela en Colombia y en México en conexión con el mundo para formar estudiantes con mentalidad internacional

Lenny González, del Colegio Philadelphia Internacional, y Humberto Ortíz Pérez, del Colegio Mexicano Los Ángeles reflexionaron sobre el rol de la escuela en busca de la excelencia educativa

Pensar la escuela en Colombia

El 70% de los líderes escolares reporta altos niveles de estrés

Magdalena Fernández Lemos, Chief of Growth de Global School Leaders, presentó los resultados de la encuesta PULS, que ayuda a entender cómo piensan, actúan y decines quienes dirigen instituciones educativas. Podés ver la presentación completa en el canal de Youtube de Ticmas

El 70% de los líderes