En diálogo con Patricio Zunini, Gustavo Zorzoli, director del Observatorio de Educación Matemática de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, advirtió acerca de la urgente necesidad de implementar un plan nacional de alfabetización matemática inicial.
Además, en el ecuentro, el especialista presentó el libro Mate 123, un texto elaborado por docentes y pensado para acompañar la educación matemática de los más chicos con actividades que buscan enseñar desde la construcción de los números y el razonamiento lógico, alejándose de la mera intuición.
Apoyado en los datos de las pruebas Aprender 2023 y ERCE 2019 (Unesco), Zorzoli reflexionó acerca del desempeño de chicos de tercero y sexto grado en matemática y comparó los resultados con los de la otra disciplina imprescindible: la lengua. El fin de la presentación fue mostrar por qué es necesario un plan de alfabetización matemática inicial y cómo llevarlo a cabo.
Resultados que alarman y desigualdades profundas
Según los resultados expuestos por Zorzoli, el 24% de los alumnos de sexto grado no alcanza el nivel básico en matemática. “Es el doble de alumnos que en lengua”, remarcó. Mientras que en comprensión lectora, el 29% de los estudiantes logra un desempeño avanzado, en matemática apenas un 11% lo consigue.
Desde la primera evaluación Aprender en 2015, el rendimiento en esta área ha mostrado una caída constante. “La última prueba presenta el porcentaje más alto de chicos en el nivel más bajo”, señaló.
La situación se vuelve más grave si se consideran las diferencias entre la gestión estatal y la privada. En las escuelas públicas, solo el 8% de los alumnos alcanza un nivel avanzado, frente al 19.5% en las privadas. Hay que tener en cuenta que el 75% de los estudiantes del país asisten a escuelas de gestión estatal, según indica Gustavo.
El rendimiento también varía significativamente según el contexto socioeconómico. En sectores de bajos recursos, el 34.7% de los estudiantes de sexto grado no llega al nivel básico en matemática, cifra que se eleva al 69% en chicos de tercer grado.
En un país donde 6 de cada 10 chicos son pobres, estos resultados reflejan un contexto demoledor y exigen pensar en políticas públicas que contemplen esta realidad que no se quiere ver.
Dato mata relato, mitos y suposiciones derrumbadas
Otro mito que se desploma es el de la repitencia como solución. Los alumnos que repitieron tienen peor rendimiento que aquellos que nunca lo hicieron. “La idea de que repetir mejora el aprendizaje ya no se sostiene con evidencia”, señala Zorzoli.
Tampoco resiste análisis la suposición de que mejorar la comprensión lectora impacta automáticamente en otras materias. Zorzoli fue tajante: “Los resultados muestran que no hay correlación entre los resultados en lengua y matemática. Hay que trabajar con programas específicos y paralelos”.
Una propuesta concreta<i>, "</i>Mate 123″
Para contribuir al objetivo, Zorzoli presentó Mate 123, el primer texto de alfabetización matemática, aún sin publicar, desarrollado por docentes. El libro no está graduado por nivel, por lo que puede ser utilizado en distintos grados y contextos.
Además, contiene actividades contextualizadas, pensadas para ser abordadas con diversas metodologías que buscan un pensamiento lógico y abstracto. El texto propone una enseñanza estructurada y flexible, rompiendo con la rigidez de los enfoques tradicionales.
La exposición de Zorzoli deja claro que el aprendizaje de la matemática sigue siendo una deuda estructural, y esa deuda la pagan los que menos tienen. Gustavo concluyó su exposición con un llamado claro al trabajo colectivo: “Tanto el Estado Nacional como las jurisdicciones deben responsabilizarse en cubrir y responder esta necesidad, y la sociedad civil debe empujar en este sentido”.
Últimas Noticias
Por qué la IA y la personalización del aprendizaje cambian experiencia educativa
Thiago Payva y Denise Abulafica, reconocidos especialistas en Educación, hablaron sobre la velocidad del cambio tecnológico en educación y la necesidad urgente de formar a los docentes
Alberto Moltini, del Instituto Joaquín Camaño de La Rioja: “Tenemos que ser responsables en incorporar a la IA a los planes de estudio”
Con una visión optimista sobre la IA como potenciadora del aprendizaje, desde el instituto riojano, ya trabajan con el uso de la herramienta de manera responsable. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas

El desafío de la educación superior en Paraguay, entre la empleabilidad y las microcredenciales
El viceministro Federico Mora analiza los desafíos del sistema universitario paraguayo ante las nuevas demandas del mercado laboral, la deserción estudiantil y el auge de las microcertificaciones como alternativa formativa y económica

Formación de talento en la era digital: un modelo que anticipa el futuro laboral
Diego Pando e Ignacio Vuotto explican cómo Digital House revoluciona la educación tecnológica en América Latina con un enfoque flexible, actualizado y conectado con la industria para garantizar la empleabilidad en la era de la inteligencia artificial
Cora Steinberg, de UNICEF: “Dos de cada tres adolescentes usa la IA con fines educativos”
A partir de la publicación del informe Kids online Argentina llevado a cabo por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la especialista en Educación reflexionó sobre los resultados. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas
