El futuro del trabajo frente a la IA, ¿cómo se prepara Argentina desde la educación?

En un panel del seminario organizado por Ticmas y la OEI, Luis Galeazzi, Gabriela Agosto y José Luis Bettolli coincidieron en que la tecnología avanza más rápido que la capacidad de respuesta del sistema educativo, y advirtieron sobre los riesgos de exclusión y destacaron la necesidad de una formación ética y accesible

Guardar
José Luis Bettoli, Luis Galeazzi y Gabriela Agosto en el seminario de Ticmas y la OEI

En el marco del seminario “Educación, trabajo y futuro productivo”, organizado por Ticmas y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) durante la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025, se desarrolló el panel “Inteligencia artificial y empleabilidad: el futuro del trabajo y de la educación”.

En el debate participaron tres especialistas de distintos sectores: Luis Galeazzi, director ejecutivo institucional de Argencon; Gabriela Agosto, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad del Salvador; y José Luis Bettolli, gerente de Prevención de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

A lo largo del intercambio, moderado por Patricio Zunini, los tres coincidieron en que la inteligencia artificial (IA) no es un fenómeno del mañana, sino una realidad actual que transforma aceleradamente la economía, la educación y las condiciones laborales en Argentina.

Un fenómeno ineludible

Gerardo Martínez, Eugenia Cortona y Ludovico Grillo en el seminario de Ticmas y la OEI

“La velocidad del cambio es impresionante. Estamos en medio de un tsunami tecnológico”, afirmó Luis Galeazzi al iniciar su intervención. El especialista, al frente de Argencon —una organización que representa a las principales empresas de servicios basados en el conocimiento del país—, subrayó que el avance de la tecnología y de la inteligencia artificial tiene una naturaleza irreversible. “Es imposible de evitar. La única reacción posible es la educación rápida y a escala masiva. Si no, la exclusión va a ser muy fuerte”, sostuvo.

Galeazzi señaló que los sectores productivos vinculados a la economía del conocimiento, como los servicios informáticos, financieros, de consultoría o de investigación y desarrollo, ya emplean a miles de personas en el país y tienen un impacto directo sobre el desarrollo federal. “En todas las provincias hay startups, universidades y entidades privadas con capacidad para integrarse. Es un ecosistema muy esperanzador”, explicó, y añadió que iniciativas como la Ruta Federal del Conocimiento buscan precisamente fortalecer esas redes.

En ese mismo sentido, Gabriela Agosto remarcó que “la inteligencia artificial está en el centro del debate social” y propuso una triple lectura del fenómeno: como amenaza, como oportunidad y como obligación. “La obligación no es solo para las instituciones educativas. Es para toda la sociedad: formar ciudadanos activos y no consumidores pasivos de IA y robótica”, indicó.

Brechas educativas en el acceso al conocimiento

Gerardo Martínez, Eugenia Cortona y Ludovico Grillo en el seminario de Ticmas y la OEI

Uno de los principales puntos de preocupación del panel fue el estado actual del sistema educativo argentino. “La inteligencia artificial nos plantea una oportunidad histórica, pero para aprovecharla necesitamos fortalecer las bases educativas”, dijo Gabriela Agosto. La decana compartió un dato alarmante: una proporción significativa de estudiantes universitarios no cuenta con cobertura médica. “Un estudiante de veterinaria se fracturó un dedo durante su práctica profesional. La madre nos dijo que tuvo que elegir entre pagarle el último año de carrera o la obra social”, relató.

Desde su rol en la Universidad del Salvador, Agosto reconoció que los alumnos llegan con “gaps importantes” en su formación previa. Frente a esta situación, la institución implementó cursos de nivelación y programas de normalización, además de incorporar propuestas formativas con perspectiva ética sobre el uso de tecnologías emergentes. “Estamos desarrollando un programa inspirado en el Llamado de Roma, una iniciativa del Vaticano que promueve un enfoque humanista y ético sobre los algoritmos y la IA”, explicó.

“La democratización de la inteligencia artificial tiene que ser parte del debate educativo”, agregó. Según su visión, existe una tendencia creciente a la pauperización de los sectores medios, lo que amenaza con agravar las desigualdades en el acceso a las oportunidades que ofrece la economía digital.

Tecnología aplicada a la salud laboral

Ludovico Grillo, Director Ejecutivo del
Ludovico Grillo, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET)

Desde una perspectiva menos habitual en estos debates, José Luis Bettolli compartió cómo la transformación digital también está modificando profundamente el campo de la salud y seguridad en el trabajo. “Hace cinco años, los eventos de salud laboral debatían cuestiones técnicas. Hoy, el 90% trata sobre innovación tecnológica”, expresó.

Bettolli describió algunos de los desarrollos tecnológicos que ya se aplican en el país: desde sensores hombre-máquina hasta dispensers de elementos de protección personal con reconocimiento facial. “Incluso hay cámaras con inteligencia artificial instaladas en fronteras industriales que impiden el acceso de personas a zonas de riesgo si no están autorizadas”, explicó. Uno de los casos más llamativos es un simulador de perforación de fracking que reproduce condiciones de riesgo extremo para que los técnicos puedan entrenarse sin exponerse a situaciones reales. “Es tecnología de punta aplicada localmente”, destacó.

Sin embargo, también advirtió sobre los peligros asociados al uso no regulado de nuevas herramientas. “La innovación genera nuevas amenazas. Por eso impulsamos entornos controlados, tipo sandbox, donde se puedan probar tecnologías sin necesidad de imponer regulaciones estrictas desde el inicio”, señaló.

Un país con potencial, pero con desafíos estructurales

Galeazzi coincidió con la preocupación sobre las brechas estructurales del sistema educativo argentino. “Argentina es un país raro: muy avanzado en la punta, con mucha capacidad tecnológica, pero con serios problemas estructurales en la base educativa”, expresó. Aun así, se mostró optimista sobre la capacidad del país para insertarse en la economía del conocimiento. “Empresas como Microsoft, IBM, Accenture o JP Morgan tienen equipos de miles de empleados trabajando desde la Argentina. Son empleos de alta calificación, con salarios muy por encima del promedio. Es una actividad que tiene impacto social directo”, argumentó.

Además, subrayó que el trabajo remoto y la virtualización permiten que talentos de todo el país puedan integrarse a cadenas de valor globales sin necesidad de emigrar a grandes centros urbanos. “La conectividad y la capacitación son las llaves para que la inclusión sea real”, concluyó.

El desafío de educar en un presente que cambia

Eugenia Cortona, Subsecretaria de Empleo
Eugenia Cortona, Subsecretaria de Empleo y Formación Laboral de la Nación; Ludovico Grillo, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y Gerardo Martínez, Secretario General de la UOCRA

El panel cerró con una reflexión común sobre la dificultad que enfrentan tanto las instituciones como los individuos para adaptarse al ritmo del cambio tecnológico. “Estamos tratando de prepararnos, pero siempre un paso atrás de los procesos que se nos adelantan”, reconoció Gabriela Agosto. La frase, pronunciada con honestidad, resume el sentimiento generalizado frente a una revolución que avanza sin pausa.

La conclusión fue clara: el futuro del trabajo y de la educación en Argentina está íntimamente ligado a la capacidad de formar ciudadanos capaces de entender, usar y cuestionar la tecnología. Para ello, será necesario fortalecer el sistema educativo, reducir las desigualdades de acceso al conocimiento y fomentar una cultura de innovación inclusiva y ética. Frente al “tsunami tecnológico” que mencionó Galeazzi, la única defensa posible es una educación que forme personas críticas, creativas y comprometidas con el bien común.

Últimas Noticias

El Puerto de San Nicolás: una alianza estratégica entre desarrollo productivo y educación

Las autoridades del Puerto de San Nicolás estuvieron en el seminario sobre educación y empleabilidad organizado por la OEI y Ticmas para exponer acerca del impacto económico del puerto en la región y la alianza con la educación. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

El Puerto de San Nicolás:

El sector privado que se involucra: educación, empleo y compromiso de Axion energy

Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Axion energy, participó del Seminario sobre Educación, Trabajo y Futuro Productivo que Ticmas y la OEI organizaron en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y habló del rol estratégico del sector privado en la educación, la necesidad de reducir la deserción escolar y el valor de garantizar acceso a conectividad y herramientas tecnológicas

El sector privado que se

Empleabilidad en tiempos de cambio, un debate urgente entre educación, trabajo y tecnología

Durante el Seminario de Educación y Empleabilidad organizado por Ticmas y la OEI, Gerardo Martínez, Eugenia Cortona y Ludovico Grillo hablaron sobre los desafíos actuales de la empleabilidad, el futuro del trabajo, formación continua y el rol activo del Estado para garantizar oportunidades

Empleabilidad en tiempos de cambio,

Andrés Delich, secretario general de la OEI: “La escuela fue durante casi cien años el monopolio del conocimiento. Hoy, ese lugar está en disputa”

En el seminario de educación y empleo que organizaron Ticmas y la OEI, el secretario general adjunto de la organización y ex ministro de Educación argentina subrayó la importancia de una educación flexible y conectada con el sector productivo para enfrentar el futuro del empleo. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Andrés Delich, secretario general de

Nunzia Locatelli, Cintia Suárez y la emocionante historia de Enrique Shaw, que podría ser el primer beato empresario del mundo

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro estuvieron invitadas las escritoras Nunzia Locatelli y Cintia Suárez; quienes ya habían sorprendido con la historia de Mamá Antula, y ahora lo hacen con la vida de un empresario amado por sus obreros

Nunzia Locatelli, Cintia Suárez y