Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés: “Pensar hoy en educación es pensar en futuro y competencias”

Matías Mella, Director del Máster in Business online y Ariel Urcola, Director de Educación Ejecutiva, de la Universidad de San Andrés estuvieron presentes en el auditorio de Ticmas para conversar y reflexionar sobre el futuro profesional

Guardar
Matías Mella, director del Master
Matías Mella, director del Master in Management de UdeSA, y Ariel Urcola, director de Educación Ejecutiva de UdeSA, en el auditorio de Ticmas

“Formamos personas con espíritu transformador e innovador, profesionales destacados por su capacidad de analizar situaciones complejas y formular soluciones creativas, líderes con un fuerte compromiso ético y con perspectiva hacia el futuro para dirigir los desafíos de un mundo en constante evolución”, destacan desde la Universidad de San Andrés como visión de los estudiantes que eligen educarse en sus programas.

En el marco de la jornada de educación universitaria realizada en el auditorio de Ticmas, en la Feria del Libro estuvieron presentes Matías Mella y Ariel Urcola representantes de UdeSA. Podés ver la entrevista completa en el canal de Youtube de Ticmas.

Matías Mella, es director del Master in Management y Business online además de ser profesor de grado y posgrado en materias afines a la contabilidad y finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés. Y Ariel Urcola es Director de Educación Ejecutiva Universidad de San Andrés, además de dirigir el Track de Desarrollo Profesional del MBA y ser Coordinador académico del programa Senior Management Program.

Habilidades, competencias, nuevas profesiones y futuro

Matías Mella, director del Master
Matías Mella, director del Master in Management de UdeSA, y Ariel Urcola, director de Educación Ejecutiva de UdeSA, en el auditorio de Ticmas

“Hoy en día desde la Escuela de negocios lo que decimos es que nos encontramos en un momento bisagra cuando pensamos las distintas carreras. Pensar hoy en educación es pensar en el futuro y no sabemos con certeza cuáles van a ser las distintas carreras del futuro. Por eso hoy estamos con todo un proyecto de aprendizaje basado en competencias”, destacó Matías Mella.

Y agregó: “En el Máster en Management que yo dirijo, pensamos en aquellas personas que ya tienen su formación de grado porque decimos que el grado te forma, pero el posgrado te potencia. Y así tengan la posibilidad de empezar a pensar en esas nuevas habilidades; por ejemplo, en las finanzas, pero en las finanzas en clave de blockchain. O pensar en las finanzas en clave de la diversificación de las finanzas. Pensar en los negocios digitales. ¿Cuáles son las habilidades que necesitan los negocios que hoy tienen el corazón en lo digital? Aparece la experiencia de usuario, aparece la transformación digital”.

En cuanto a la inteligencia artificial, Mella planteó que no buscan formar especialistas en IA porque su foco está en los negocios: “Pero sí pensar en cuál es el lenguaje que maneja la inteligencia artificial, cómo enseñar a los alumnos a poder hacer buenas preguntas para poder utilizar y trabajar con la inteligencia artificial y eso poder incluirlo en una maestría, o sea, en una formación de posgrado”.

“Después también pensamos en la innovación y de ahí que este año lanzamos una orientación en el Máster en Management de Innovación y Diseño de Nuevos Negocios. Y ahí, pensar el aprender a innovar. Y por último, hablamos mucho en la Escuela de negocios de las operaciones. Cuando uno habla de operaciones, siempre en la percepción de las personas está la empresa fabril tradicional, la industrial, Los digitales dicen el brick and mortar, pero hoy las operaciones están también en lo digital. Hablamos de muchos negocios donde la última milla es el poder llegar a darle a ese usuario lo que pidió. Por eso tenemos una orientación de gestión de las operaciones”, argumentó Mella. Y celebró: “De ahí que en la escuela de negocios estamos pensando en las habilidades. Estamos pensando en las nuevas profesiones que se vienen de cara adelante”.

El estudiante de posgrado

Matías Mella, director del Master
Matías Mella, director del Master in Management de UdeSA, y Ariel Urcola, director de Educación Ejecutiva de UdeSA, en el auditorio de Ticmas

Ariel Urcola reflexionó: “Las universidades son bien conocidas como el lugar donde las personas terminan su ciclo de aprendizaje. Hace unos cuantos años las escuelas de negocio empezaron con esto de las maestrías, pero la verdad es que ya todo el mundo entiende que hay que aprender toda la vida”

Y agregó: “En ese aprender toda la vida, el desafío de las universidades es cómo hacer para renovarse y que las personas sientan que además de aprender a aprender trabajando o aprender haciendo. Por otro lado, aprender viviendo o leyendo un libro, o un podcast puede volver a la universidad. En general, los graduados de la Universidad de San Andrés de grado no necesariamente hacen el posgrado en la Universidad de San Andrés”.

Además destacó tres puntos claves que observan en aquellos que se deciden por realizar un posgrado: “El primero es el de trabajar para conocerse a sí mismo, otro en trabajar en habilidades y otro en generar conexiones. Habitualmente las personas que hacen posgrados en una universidad vienen de otra universidad y entonces duplican su nivel de conexiones. Estudiar en una universidad pública, una universidad privada tiene su red de contactos y cuando viene la Universidad de San Andrés amplía su red de contactos. Por ende, también tienen profesores nuevos y no se duplican tanto”

“La universidad es el lugar para aprender toda la vida, y ese aprender toda la vida hay que comprenderlo con un contexto de diversidad. Si nos preguntas a nosotros, preferimos que las personas transiten distintas instituciones, aprendan en distintos lugares y puntualmente vengan periódicamente a la Universidad de San Andrés a formarse. No tanto como un concepto de continuidad, sino de otorgarle diversidad en otras instituciones y que vengan recurrentemente a nosotros”, planteó Urcola.

La motivación

Matías Mella, director del Master
Matías Mella, director del Master in Management de UdeSA, y Ariel Urcola, director de Educación Ejecutiva de UdeSA, en el auditorio de Ticmas

“Nosotros de la Universidad del 2023 lanzamos maestrías con un enfoque 100% online. ¿Por qué? Porque aparece una motivación también del tema de la distancia y el acercarse a lo físico. Y eso vino después de la pandemia. Yo siempre digo la pandemia es un antes y un después”, destacó Mella y reflexión que en educación: ”Nos dimos cuenta que las herramientas las teníamos, pero no las utilizábamos”.

Para Mella fue acertado pensar una maestría 100 % online porque si bien tenían un temor con respecto al “networking, la conexión”, un temor que compartían con los estudiantes, y hoy ya cuentan con graduados que cursaron su posgrado remoto de forma completa. Un punto fuerte fue el de mantener las conexiones a partir de “trabajos en equipo desde el momento cero”, trabajando con la modalidad asincrónica y con clases sincronizadas con sus profesores.

“Hoy cuando recibo alumnos graduados que me mandan fotos que estuvieron en el bautismo del hijo de un colega, que se graduó con ellos, o en el cumpleaños de otro compañero, Digo, ¡es posible!”, celebró y agregó: “ la interacción hay que provocarla, hay que buscar los espacios” y por eso trabajan con conexiones previas a las clases para que los alumnos puedan conectarse informalmente.

Empresas que financian el aprendizaje de sus colaboradores

“Las empresas se están dando cuenta de cosas y todo es un ciclo constante de aprendizaje”, planteó Urcola y argumentó: ”La verdad que cuando una empresa brinda capacitación a sus empleados, lo que está haciendo es formarlos para que funcionen donde funcionen. Y en el ciclo final, si todas las empresas ayudan a formar a los empleados, las personas vendrían formadas desde otros lados”.

Una situación que se está entiendo aunque “menos de la mitad de las personas que vienen a la universidad de San Andrés reciben un apoyo de sus empresas. Hay mucha vocación individual de aprender, que está muy bueno, porque además, vamos a ser honestos, las empresas no deberían ser las responsables de tu propio aprendizaje”.

“Está muy bueno que las empresas se preocupen, que los gobiernos se preocupen por el aprendizaje de los adultos, pero los primeros preocupados deberían ser los hombres y las mujeres que vienen a trabajar”, reflexionó y destacó que más allá de la cuestión económica de lo que se trata es del tiempo.

Cambios en los tiempos de permanencia laboral

El fenómeno actual- que se observa desde hace unos años- de directivos que no suelen permanecer más de cuatro años en una compañía, no es algo que ya sorprenda.

“Hay un dinamismo y en ese dinamismo también lo que pasa es la necesidad en muchos casos de poder aprender de otras habilidades”, planteó Matías Mella y trajo ante los presentes el debate de “ser especialista o ser generalista”.

“Yo, por ejemplo, doy en educación ejecutiva un curso de finanzas para no financieros. Yo me dedico a la parte de análisis financiero y contable y aparece mucho interés de Ingenieros ocupando cargos, directivos que quieren saber cómo gestionar negocios”, señaló.

Los docentes de UdeSA

Mella volvió al inicio de la conversación para retomar la idea de que estamos en un momento bisagra: “Como docentes también lo estamos, porque hay muchos docentes que ante la inteligencia artificial se han asustado o han dicho ¿Y ahora qué hacemos? La verdad es que en la Escuela de Negocios y la Universidad de San Andrés abrazamos la inteligencia artificial”.

Y a la hora de elegir el equipo docente, desde la Universidad “buscamos que los profesores no solamente tengan las mayores titulaciones en las mejores universidades, sino que también sean especialistas y trabajen en la disciplina, que realmente puedan acercar a nuestros alumnos la práctica. Cómo se hace en el día a día”.

“Que puedan trabajar con marcos conceptuales, con marcos teóricos, porque eso es lo que nos ordenan. Eso es lo que uno busca en una universidad, porque uno muchas cosas las aprende en el trabajo a la fuerza, pero que también puedan darles ejemplos y traerles ejemplos del día a día. Pido una persona que pueda enseñar, una persona que logre un entorno de aprendizaje. Ariel [Urcola] habló de una experiencia; que tenga y sea un referente en lo académico, pero que también esté liderando esa disciplina”, explicó Matías Mella.

Últimas Noticias

Anijovich, Cancio y Ferrarelli: “Si cada uno de nosotros aprende de manera diferente, ¿por qué se enseña de una única manera?”

En el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025, las especialistas Rebeca Anijovich, Cecilia Cancio y Mariana Ferrarelli presentaron su libro “Abrazar la diversidad” y un enfoque que desafía la enseñanza tradicional desde la experiencia real. Podés ver el video completo de la charla en el canal de Ticmas en Youtube

Anijovich, Cancio y Ferrarelli: “Si

¿Aprendemos menos mientras más tiempo pasamos en la escuela? La ciencia muestra que no se enseña para que los estudiantes realmente aprendan

En el auditorio de Ticmas, en la Feria del Libro, el Director de la organización COGx brindó una presentación para pensar y entender al margen de la educación. Podés ver el video completo de la charla en el canal de Ticmas en Youtube

¿Aprendemos menos mientras más tiempo

Big Data en educación, ¿qué preguntas no pueden responder los algoritmos?

En el tercer día del Seminario de Innovación Educativa de Ticmas dentro de la FIL, una especialista de UdeSA habló sobre cómo manejar “el elefante en la habitación” del diseño humano. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Big Data en educación, ¿qué

La verdad sobre la IA y por qué los maestros no pueden ser reemplazados por las nuevas tecnologías

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro de Buenos Aires, Hernán Sánchez habló sobre la incorporación de inteligencia artificial en las escuelas y el miedo de los docentes a quedar obsoletos ante el avance de las nuevas tecnologías. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

La verdad sobre la IA

Tres miradas sobre la inteligencia artificial, la educación y el futuro del trabajo

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro se dio un diálogo atrapante entre Darío Judzik, de la Universidad Di Tella, Mariano Yacovino, de Microsoft Argentina, y Martín Sanado, de Amazon Web Services. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Tres miradas sobre la inteligencia