El vínculo afectivo, pedagogía emocional y escuelas sin estrés: claves del aprendizaje en tres colegios de Colombia, Ecuador y México

En el primer día del VI Seminario de Innovación Educativa de Ticmas dentro de la FIL 2025, tres educadores del Colegio Anglo Colombiano, Colegio DEHCA Mex y la Unidad Educativa Sagrados Corazones revelaron cómo la conexión emocional con los estudiantes transforma su forma de aprender. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas de YouTube

Guardar
El auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025 tuvo la presencia de tres educadores del Colegio Anglo Colombiano, Colegio DEHCA Mex y la Unidad Educativa Sagrados Corazones revelaron cómo la conexión emocional con los estudiantes transforma su forma de aprender Crédito: —(Cortesía Ticmas)

En el VI Seminario de Innovación Educativa organizado por Ticmas dentro de la FIL 2025, tres educadores de Colombia, México y Ecuador compartieron un mismo principio: el aprendizaje empieza con el vínculo afectivo.

En el panel homónimo, Daniela Quadrio, del Colegio Anglo Colombiano, Rosa Martínez Trejo, del Colegio DEHCA Mex, y Alexander Criollo, de la Unidad Educativa Sagrados Corazones en Ecuador, explicaron cómo sus instituciones colocan el bienestar emocional en el corazón del proceso educativo.

“El vínculo humano es irremplazable”, afirmó Criollo, mientras detallaba los esfuerzos de su escuela por no solo transmitir contenidos, sino también forjar relaciones de confianza entre estudiantes, docentes y familias. La consigna fue clara durante todo el encuentro: sin conexión emocional, no hay aprendizaje profundo.

Un aula que abraza al estudiante

Los tres panelistas coinciden en
Los tres panelistas coinciden en que sin un lazo afectivo entre maestro y estudiante, no es posible hablar de verdadero aprendizaje.

En su intervención, Rosa Martínez remarcó que su escuela considera al alumno “una personita” que aprende mejor cuando se siente querido. “El brindarles una educación humana [...] es lo más importante. Que se sientan aceptados por sus maestros, motivados, guiados”, expresó.

Daniela Quadrio complementó que desde Bogotá el espacio de aprendizaje tiene que ser seguro y que se convierta en un lugar que fomente la toma de decisiones y la resiliencia. “No se trata solo de contenido, sino de habilidades para la vida”.

En su turno, Alexander Criollo consideró que si el maestro no logra generar ese vínculo con sus estudiantes, “no estamos hablando de educación”.

Cada institución tiene su propio camino para fomentar este vínculo. En el Colegio Anglo Colombiano, Quadrio relató que desde hace siete años implementan un programa de mentorías verticales, en las que una vez por semana, estudiantes de entre 11 y 15 años comparten sesiones de desarrollo socioemocional, lideradas por docentes y enfocadas en cuatro pilares: habilidades emocionales, liderazgo entre pares, presencia de un adulto significativo y acompañamiento individualizado.

En Ecuador, la institución dirigida por Criollo se apoya también en su identidad católica. Antes de contratar docentes, realizan entrevistas que evalúan no solo capacidades académicas, sino la “calidad humana”. “Buscamos que los maestros sean un ejemplo y parte de la familia para nuestros estudiantes”, explicó.

Por su parte, Martínez detalló cómo en el Colegio DEHCA Mex se enseña a reconocer y gestionar emociones desde el aula: “Los maestros practican la relajación, la respiración. Se les enseña a los niños que no se puede aprender si una emoción está bloqueando el cerebro”.

El recreo, escenario de decisiones y conflictos

Los educadores de Colombia, Ecuador
Los educadores de Colombia, Ecuador y México coincidieron en que la familia es parte clave en el aprendizaje socioemocional

Quadrio abordó un aspecto menos visible: los espacios no estructurados, como los recreos, son también territorio fértil para el aprendizaje emocional. “Es un escenario de observación. Ahí los docentes pueden ver con quién se relaciona un estudiante, qué disfruta, qué lo frustra”, explicó. No hay un guion fijo: los estudiantes toman decisiones, se equivocan, y encuentran en los docentes a un adulto guía que les ayuda a reflexionar.

Además de supervisar, los maestros comparten el almuerzo, conversan, preguntan cómo se sienten los chicos. “La clave es estar presente, no solo para intervenir en un conflicto, sino para prevenirlo”, añadió.

El aula también respira: aliviar el estrés académico

En su intervención, Martínez compartió un dato revelador: “Los niños se estresan tanto con la palabra ‘examen’ que algunos presentan síntomas físicos: gastritis, dolor de estómago, colitis”.

Para combatirlo, en su colegio decidieron eliminar el término. “Ahora hablamos de ‘prácticas’ para medir lo que saben. No importa si se equivocan, lo importante es intentarlo”.

La estrategia incluye música, canto y ejercicios físicos antes de las evaluaciones. Incluso se creó un espacio fijo de relajación para liberar emociones acumuladas. “Que las emociones no te dominen, que tú las domines”, repitió la directora como un mantra institucional.

La familia ausente y presente

El auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025 tuvo la presencia de Daniela Quadrio, Rosa Martínez Trejo y Alexander Criollo en el panel "El aprendizaje empieza con el vínculo afectivo" Crédito: —(Cortesía Ticmas)

El vínculo afectivo no termina en el aula. Criollo abordó un desafío constante en su comunidad: la escasa participación de los padres, muchos de los cuales trabajan tiempo completo. “Hay chicos que viven solo con los abuelos o con un solo progenitor. Es una estructura familiar diferente, pero no por eso menos importante”.

Su solución: reuniones con actividades lúdicas que integren a padres e hijos, talleres compartidos y acompañamiento espiritual. “Nosotros no reemplazamos a la familia. Somos un complemento”, afirmó. Por eso, la escuela lleva un lema: “Somos la familia Corazonista”.

¿Qué pasa cuando la conexión entre docente y estudiante no se da? Criollo explicó que su institución cuenta con un protocolo escalonado: primero, que el alumno dialogue directamente con el maestro. Si no funciona, entra un tutor como mediador. En casos más complejos, se recurre a consejeros o a la vicerrectoría.

“El objetivo es que el estudiante aprenda a resolver conflictos de forma autónoma”, sostuvo.

¿Quién es el egresado que sueñan formar?

Los panelistas de los colegios
Los panelistas de los colegios Anglo Colombiano, Colegio DEHCA Mex y Unidad Educativa Sagrados Corazones recalcaron que es necesario fomentar la pasión en estudiantes y diseñar modelos educativos capaces de transformar efectivamente el aprendizaje

Hacia el cierre del panel, Zunini pidió a cada educador que definiera al estudiante ideal que sus instituciones buscan formar.

Alexander Criollo fue claro: “Buenas personas ante todo. Con valores. Eso es lo que nunca va a poder reemplazar la tecnología”.

Rosa Martínez añadió: “Alumnos críticos, analíticos, que colaboren y pongan sus talentos al servicio de los demás”.

Daniela Quadrio completó: “Nuestro objetivo es que cada estudiante alcance su máximo potencial, cualquiera que este sea. Que tenga herramientas, valores y autonomía para enfrentar el mundo”.

Últimas Noticias

Prueba Aprender: solo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanza el nivel esperado en lectura

La Secretaría de Educación presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización. A nivel nacional, 3 de cada 10 alumnos están “rezagados” en sus habilidades lectoras. Los mejores desempeños se registraron en Formosa y en Córdoba, seguidas de CABA

Prueba Aprender: solo el 45%

La experiencia de Ticmas y la OEI con la cultura maker en las escuelas: “Queremos que los chicos reconozcan lo aprendido y puedan compartirlo”

En el marco del VI Seminario de Innovación Educativa, Leila Zimerman, de la OEI, visitó el auditorio de Ticmas para hablar sobre la cultura maker y los beneficios de trasladar al aula el ejercicio de aprender haciendo. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube de Ticmas

La experiencia de Ticmas y

Del aprendizaje autónomo al cambio profundo, las propuestas que desafían la enseñanza tradicional

Desde el auditorio de Ticmas dentro de la Feria del Libro 2025, las especialistas Carola Martínez, Daniela Reyes y Vanesa de Mier hablaron sobre por qué fomentar la autonomía desde jardín puede transformar toda la experiencia escolar

Del aprendizaje autónomo al cambio

Maurilio Suárez: “Hay modelos educativos que están muertos hace décadas y los mantenemos vivos, es momento de matarlos”

El educador mexicano Maurilio Suárez pasó por el escenario de Ticmas en el marco del VI Seminario de Innovación Educativa y llamó a repensar la educación en tiempos de nativos digitales y cambios cada vez más acelerados. El video completo podés encontrarlo en el canal de Youtube de Ticmas

Maurilio Suárez: “Hay modelos educativos

Por qué ChatGPT no puede reemplazar a los maestros: cuáles son las condiciones para incorporar tecnología en el aula

El auditorio de Ticmas contó con la presencia de Camila Gómez Afanador, directiva académica de CESA; Melina Masnatta, especialista en tecnología educativa y Zelmira May, coordinadora de Educación de la UNESCO para Cono Sur

Por qué ChatGPT no puede