Llega la VI edición del Seminario de Innovación Educativa en el auditorio de Ticmas

Durante tres días. el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro contará con la presencia de referentes de la educación de América Latina para conversar y debatir sobre el futuro del aprendizaje

Guardar
El 5 de mayo de
El 5 de mayo de 2025 arrancó la VI edición del Seminario de Innovación Educativa de Ticmas. —(Jaime Olivos)

Ticmas es una solución integral educativa que integra contenidos de calidad, tecnología avanzada y asesoría pedagógica especializada. Y es también un espacio de debate y reflexión sobre la importancia de desafiar y revisar la educación del presente para crear una verdadera transformación.

Es por ello que, como todos los años, Ticmas convoca en la Feria del Libro de Buenos Aires a referentes del mundo educativo para participar del Seminario de Innovación Educativa que llega a su sexta edición con la presencia de especialistas de América Latina.

Entre los expertos que participan se destacan Axel Rivas, Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés; Melina Masnatta, Especialista en Educación y Tecnología; Zelmira May, Especialista de Programa para Educación de la Oficina Regional de Ciencias para LAC en UNESCO, Vanesa De Mier, Especialista en Enseñanza de la Lengua y la Literatura; la Profesora y Doctora en Ciencias Daniela Reyes-Gasperini.

Y la participación de Carola Martínez, Gerente del área educativa del Instituto River Plate; Maurilio Suárez Ortiz, Profesor de la Universidad Panamericana, ingeniero en Cibernética; del escritor Javier Argüello; Jennifer Verschoor, Especialista en IA en Educación, y Magdalena Fernández Lemos, Directora Ejecutiva de Enseñá Por Argentina; entre otros.

América latina pensando en la educación

Ticmas FIL 2025
Ticmas FIL 2025

Con invitados provenientes de México, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Ticmas abre el espacio para la reflexión sobre temáticas necesarias y otras que requieren de la urgencia en cada una de las realidades educativas de la región.

La presencia de la inteligencia artificial en las aulas y entre los estudiantes es un tema obligado de reflexión y justamente forma parte del temario de apertura del Seminario.

La enseñanza maker, la tecnología, el bienestar socioemocional y el impacto en las primeras infancias son otros de los grandes debates y retos de quienes piensan y trabajan en educación. Una jornada que se inicia a las 15 horas y que puede seguirse en vivo en el canal de Youtube de Ticmas o de forma presencial en el auditorio ubicado en el Hall Central de la Feria del Libro.

Agenda del lunes 5 de mayo- VI Seminario de Innovación Educativa

Ticmas FIL 2025
Ticmas FIL 2025

Inauguración- ¿Qué vale la pena aprender en un mundo artificial? Presentación a cargo de Axel Rivas, Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.

Tecnología con propósito en la escuela- Un panel con la presencia de Camila Gómez Afanador, Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA; Melina Masnatta, Especialista en Educación y Tecnología y Zelmira May de UNESCO.

Prácticas y desafíos de la nueva enseñanza primaria- Un debate e invitación a la reflexión entre Daniela Reyes, Profesora y Doctora en Ciencias; Vanesa de Mier, Especialista en Enseñanza de la Lengua y la Literatura y Carola Martínez, Gerente del área educativa del Instituto River Plate.

De la experiencia a la evidencia: ¿Qué aprenden los chicos en un programa maker? Un diálogo entre Denise Abulafia, PhD, especialista en educación y tecnología y Leila Zimerman, OEI.

El aprendizaje empieza con el vínculo afectivo Natalia Pardo Moreno, Colegio Anglo Americano de Colombia; Humberto Ortíz Pérez, Colegio Mexicano Los Ángeles de México y Alexander Criollo, Unidad Educativa Sagrados Corazones de Ecuador.

Presentación: Cómo educar a los nativos digitales, a cargo del Profesor e Ingeniero en Cibernética, Maurilio Suárez.}

La educación “glocal”: una enseñanza más allá de las fronteras. Un panel con Germán Nieto Collazos, Colegio Philadelphia Internacional de Colombia, Rosa Martínez Trejo, Colegio DEHCA de México, César Rodrigo Cid García, Colegio SIP de Chile.

Últimas Noticias

Un simulacro educativo de la Asamblea General de la ONU tendrá su nueva edición en Mar del Plata

El Modelo de Naciones Unidas Regional (MONUR) reunirá el 6 de agosto a estudiantes de todo el país. Los alumnos representarán a países con la finalidad de defender posiciones diplomáticas. Esta práctica es impulsada por el Instituto Juvenilia en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional

Un simulacro educativo de la

Prueba Aprender: solo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanza el nivel esperado en lectura

La Secretaría de Educación presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización. A nivel nacional, 3 de cada 10 alumnos están “rezagados” en sus habilidades lectoras. Los mejores desempeños se registraron en Formosa y en Córdoba, seguidas de CABA

Prueba Aprender: solo el 45%

La experiencia de Ticmas y la OEI con la cultura maker en las escuelas: “Queremos que los chicos reconozcan lo aprendido y puedan compartirlo”

En el marco del VI Seminario de Innovación Educativa, Leila Zimerman, de la OEI, visitó el auditorio de Ticmas para hablar sobre la cultura maker y los beneficios de trasladar al aula el ejercicio de aprender haciendo. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube de Ticmas

La experiencia de Ticmas y

El vínculo afectivo, pedagogía emocional y escuelas sin estrés: claves del aprendizaje en tres colegios de Colombia, Ecuador y México

En el primer día del VI Seminario de Innovación Educativa de Ticmas dentro de la FIL 2025, tres educadores del Colegio Anglo Colombiano, Colegio DEHCA Mex y la Unidad Educativa Sagrados Corazones revelaron cómo la conexión emocional con los estudiantes transforma su forma de aprender. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas de YouTube

El vínculo afectivo, pedagogía emocional

Del aprendizaje autónomo al cambio profundo, las propuestas que desafían la enseñanza tradicional

Desde el auditorio de Ticmas dentro de la Feria del Libro 2025, las especialistas Carola Martínez, Daniela Reyes y Vanesa de Mier hablaron sobre por qué fomentar la autonomía desde jardín puede transformar toda la experiencia escolar

Del aprendizaje autónomo al cambio