Mariana Maggio: “Criar poderosamente es construir mundos tan fuertes que compitan con las pantallas”

La autora del libro “Crianza poderosa” se presentó en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025 para hablar sobre los desafíos de criar en la era digital y cómo los padres deben involucrarse en la vida de sus hijos. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

Guardar
Mariana Maggio habló en las
Mariana Maggio habló en las jornadas educativas de Ticmas dentro de la FIL 2025 sobre su nuevo libro "Crianza poderosa". — (Cortesía Ticmas)

“Somos adultos hiperconectados”, afirma Mariana Maggio en el escenario de Ticmas, durante el tercer día de actividades en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Allí presenta su nuevo libro, Crianza Poderosa, y comparte un diagnóstico que incomoda pero interpela: el mundo adulto ya no es el mismo y, por lo tanto, tampoco lo es su rol frente a la niñez.

Al comenzar la conversación con Patricio Zunini, Maggio no pierde tiempo en señalar lo que para ella es el núcleo del problema contemporáneo: “Hoy esta responsabilidad [de criar y educar] nos encuentra en una escena bastante más compleja que la que podíamos reconocer hace algunos años”. Enumeró una serie de factores que han reconfigurado la experiencia adulta: la irrupción de internet, la masificación de los dispositivos, la pandemia, la inteligencia artificial generativa. “Eso fue cambiando nuestras maneras de participar, de entretenernos [...] nuestro tiempo de trabajo. Y el paquete que se arma es bastante sobre exigido”.

Desde ahí, Maggio planteó una pregunta incómoda pero urgente: “¿Somos nosotros o somos nuestros avatares los que estamos dejando ahí?”, en referencia a la figura del adulto como mediador en la vida de niños y adolescentes.

Niñez hiperconectada

Mariana Maggio habló en las
Mariana Maggio habló en las jornadas educativas de Ticmas dentro de la FIL 2025 sobre su nuevo libro "Crianza poderosa". — (Cortesía Ticmas)

La escena es cotidiana y brutal: padres que intentan conversar con sus hijos mientras el teléfono vibra en sus bolsillos; niñas y niños de nueve años conectados por horas a dispositivos que los adultos no se atreven a quitar. Y es que también a los niños que, cada vez más temprano, quedan atrapados por el mismo sistema de pantallas.

“Hay familias que dicen no le puedo sacar el celular a una niña de nueve años’. Entonces se arma algo que probablemente no vimos venir, pero con lo que definitivamente tenemos que hacer algo”, comentó Maggio y recalcó que parte de las consecuencias es que ahora una conversación cara a cara es muy difícil de llevar.

Rememoró una charla con estudiantes de secundaria hace una década, cuando les preguntó cuántas horas pasaban conectados. “Contando las que estamos en la escuela”, respondió uno, lo que demostraba que incluso en el aula ya estaban en línea. “Súmale una pandemia... todas las horas que estás despierto, conectado”, concluye.

Las contradicciones también se viven en casa, pues mientras que los padres presionan para limitar el uso de celulares en la escuela, son los mismos que, al salir sus hijos, les piden que “prendan el teléfono” para poder localizarlos. “Se arman ciertas cosas bastante contradictorias”, dice Maggio. “La pregunta es: ¿dónde se construye un encuadre y dónde se dice ‘esto está mal’?”

Más allá del control, lo que se pone en juego es la construcción de sentido. Para Maggio, criar implica generar espacios de diálogo, presencia real y no solo vigilancia. “¿Somos nosotros o somos nuestros avatares los que estamos dejando ahí?”, lanza como provocación. “Tenemos que mínimo parar la pelota, recuperar el sentido”.

Escuela, pactos y tecnología

mariana

El mundo educativo no queda exento. Maggio subrayó la necesidad de establecer acuerdos entre escuela, familias y estudiantes sobre el uso de tecnologías. Pero reconoció que no será fácil. “No hay acuerdos entre familias”, afirma. Mientras unos padres prohíben ciertos juegos o redes sociales, otros los promueven como formas de socialización.

Desde su rol como directora de la carrera de Tecnología Educativa en la Universidad de Buenos Aires, sostuvo que la educación debe reinventarse. “Cualquier experiencia construida desde una perspectiva pedagógica tiene que valer la pena vivirla”, djo. Mencionó como ejemplo los trabajos de sus estudiantes, que crean escenas educativas distópicas en clave de ciencia ficción, compartidas en plataformas digitales colaborativas.

“¿Qué vamos a inventar si todo se puede resolver con inteligencia artificial?”, pregunta, abogando por un enfoque creativo que dé valor a lo que sucede tanto en el aula como en la virtualidad.

Adolescencia y redes, entender un código

Mariana Maggio habló en las
Mariana Maggio habló en las jornadas educativas de Ticmas dentro de la FIL 2025 sobre su nuevo libro "Crianza poderosa". — (Cortesía Ticmas)

Maggio también reflexionó sobre el rol de las redes sociales en la adolescencia. A partir de la serie Adolescencia, sobre la que escribió una columna en Infobae, analizó los riesgos invisibles del mundo digital. “El hijo del investigador le dice: ‘Me estás haciendo pasar vergüenza. No entendés lo que están escribiendo’”, relata. La escena, para ella, es reveladora: “Nos podría haber pasado a cualquiera”.

Insistió en la necesidad de meterse en ese universo: “Tenés 14 años, bueno, los tres perfiles que tengas son perfiles que yo tengo que poder mirar”. Pero aclara que no se trata de invadir sino de construir confianza. “La confianza es trabajo, lleva tiempo, implica entender un código”, afirmó.

Maggio comentó que ha recogido testimonios que refuerzan sus tesis. “Estoy llena de historias estos días”, cuenta. Hablo de casos de niños en nivel inicial con problemas de motricidad relacionados con el uso de pantallas. Relata la imagen de un padre y su hija en una plaza, ambos con celulares en la mano. O de madres que insisten en jugar al Scrabble con sus hijos, solo para ser llamadas “Gede”.

Pero esas historias también son, para ella, señales de resistencia. “Ese es nuestro lugar. El lugar es un lugar de búsqueda”, sostiene. Y definió: “Criar poderosamente para mí es hacerse cargo de la responsabilidad que nos toca. Pero además es poder construir mundos que sean tan atrapantes, subyugantes, hermosos, tan fuertes, que nos lleven a construir un balance. El balance que necesita criar y educar”.

Últimas Noticias

Alta rotación en el aula: solo 1 de cada 5 docentes trabajó en la misma escuela durante los últimos 6 años

La alta movilidad de los maestros tiene un efecto negativo en los aprendizajes de los estudiantes y en la consolidación de equipos en las escuelas, advierten los expertos. Estos movimientos responden a decisiones personales pero también a cuestiones estructurales del sistema educativo

Alta rotación en el aula:

Soledad Martinez: “Todo lo que podemos hacer para acercar a los chicos para aprender usando tecnología, vale la pena”

La intendenta de Vicente López estuvo presente en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro para hablar de los logros del municipio en pos de una educación de excelencia e innovación

Soledad Martinez: “Todo lo que

Joan Cwaik: “Hay más tecnología de la que podemos integrar en nuestra vida cotidiana y eso genera una angustia en el ser humano”

El Magíster en Dirección de Empresas (MBA), comunicador, profesor y especialista en tecnologías emergentes estuvo en el auditorio de Ticmas para reflexionar sobre este presente de “algoritmos” donde la clave está en no perder la esencia propia

Joan Cwaik: “Hay más tecnología

José Luis Punta, ministro de Educación de Chubut: “Estoy convencido de que teníamos que hacer este cambio”

El ministro de Educación de la provincia de Chubut estuvo en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro y compartió los resultados de las estrategias llevadas a cabo para promover el desarrollo académico de la provincia. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

José Luis Punta, ministro de

Susana Montaldo, ministra de Educación de Tucumán: “Hay chicos que llegan al secundario con dificultades para interpretar o producir textos”

La ministra de Educación de la provincia de Tucumán estuvo en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro y reflexionó acerca de los desafíos que atraviesa la provincia para garantizar una educación de calidad para todos los chicos. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas.

Susana Montaldo, ministra de Educación