Luciano Lutereau y una mirada distinta sobre la adolescencia: “Hay que plantear nuevos escenarios de consenso”

El doctor en Filosofía y en Psicología por la UBA pasó por el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro para hablar de la serie “Adolescencia” y su vínculo con los jóvenes de ayer y hoy. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

Guardar
Luciano Lutereau, doctor en filosofía
Luciano Lutereau, doctor en filosofía y psicología, habló sobre su nuevo libro "Adolescencia sin fin" en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025. —(Cortesía Ticmas)

En el día del trabajador, una gran multitud de gente asistió a la 49° Feria del Libro para recorrer la variedad de stands y disfrutar del primer día del fin de semana largo compartiendo con la familia. De la misma manera, el auditorio de Ticmas en la feria se vio lleno por jóvenes y adultos que se acercaron a escuchar la reflexión de distintos expertos acerca de un tema que convoca a todos: la adolescencia.

Esta tarde, pasaron por el escenario filósofos, docentes, referentes de la educación y voces autorizadas para hablar sobre los vínculos de la serie de Netflix Adolescencia y los retos que plantea para repensar la relación de los jóvenes entre sí y con los adultos.

Luciano Lutereau, doctor en Filosofía y en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), dialogó con Ticmas en una entrevista titulada como su último libro, Adolescencia sin fin y reflexionó acerca de los desafíos de la adolescencia a través del tiempo.

Luciano se define como “psicoanalista y escritor”: tiene un magister en Psicoanálisis por la UBA y es autor de libros como “Esos raros adolescentes nuevos” y “El fin de la masculinidad”. Es ese sentido, Lutereau plantea una mirada distinta sobre los adolescentes y se enfoca en las complejidades que presenta esa etapa de la vida.

Durante la charla, Lutereau desarmó estereotipos clásicos y advirtió que “hoy es difícil pensar en la adolescencia en términos de edad”. Según Luciano, la adolescencia dejó de ser una característica exclusiva de un rango etario para transformarse en un estado psíquico que puede aparecer a los 13 o extenderse hasta los 40 años.

“Más que hablar de edades, hay que entender los procesos psíquicos”, señala y agrega que existen niños que saltan directamente a una falsa adultez y adultos que regresan a una adolescencia no elaborada.

Continuando la idea de Abelardo Castillo de que “la adolescencia es un estado”, Luciano afirma que esta etapa suele no ser muy grata. “Es una etapa cargada de decepciones e intensidad emocional difícil de manejar”, señala.

Además, Lutereau se aventura a afirmar que el mundo es muy cruel para los jóvenes, sobre todo económicamente. “Este mundo ya no permite que un adolescente se plantee vivir solo antes de los 30”, explica. Y resalta que, en todo caso, “la adolescencia es un estado que está bueno para volver de adulto”.

La adolescencia representada en “Adolescencia”

Luciano Lutereau, doctor en filosofía
Luciano Lutereau, doctor en filosofía y psicología, habló sobre su nuevo libro "Adolescencia sin fin" en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025. —(Cortesía Ticmas)

La serie Adolescencia, disparadora de la charla, le pareció valiosa no solo por su calidad narrativa, sino por el debate que despertó. Lutereau destacó que representa bien el conflicto entre lo individual y lo social, pero sobre todo la crisis contemporánea de la familia como institución formativa.

Sobre eso, Luciano indica que “la familia no está alcanzando”. Además, explica que hoy los adolescentes reciben mensajes y estímulos constantemente desde las redes sociales y desde otros dispositivos de crianza que exceden a los padres.

En ese sentido, Lutereau señala que la serie resalta muy bien la crisis existente en las instituciones tradicionales, profundizada por una sociedad hiper tecnológica. “Ya no es suficiente preguntarse dónde estaban los padres, ahora hay que preguntarse dónde estaban los pibes”, indica.

Sobre el vínculo de los adolescentes con la tecnología, Lutereau subraya que muchos chicos ya no consultan a los adultos, sino que comparten sus emociones con la inteligencia artificial. “Es un signo de los tiempos. Hay chicos que le cuentan sus emociones al Chat GPT antes que a un amigo o a un familiar”, advierte.

Sin embargo, afirma que esto no es un problema exclusivo de los chicos e indica que los padres muchas veces se asustan cuando ven a sus hijos dialogando con las IA, pero que ellos muchas veces hacen lo mismo. Señala, además, que los adolescentes siempre buscaron hablar con personas que no sean sus padres, quizá el problema es que ahora ni siquiera se trata de humanos.

Nuevas masculinidades y el desinterés por lo sexual

Luciano Lutereau, doctor en filosofía
Luciano Lutereau, doctor en filosofía y psicología, habló sobre su nuevo libro "Adolescencia sin fin" en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025. —(Cortesía Ticmas)

Lutereau alertó, además, la existencia de una nueva problemática: la falta de interés por lo sexual. “El desinterés por lo sexual es un conflicto central en la adolescencia hoy”, advierte. Sobre eso, señala que la sexualidad de los jóvenes de hoy aparece disociada del amor y la intimidad. “Hoy muchos adolescentes tienen prácticas sexuales sin vivir una experiencia amorosa”.

Para Luciano, los jóvenes viven su sexualidad de forma promiscua. “No hay continuidad amorosa en lo sexual, es una sexualidad infantil”, señala. Y agrega: “Para nosotros, lo central era enamorarse, prometer amor eterno. Ahora, eso puede parecer un exceso de intimidad”.

Consultado sobre la masculinidad actual, Lutereau definió tres grandes desafíos para los varones jóvenes: el compromiso afectivo sin huida, la construcción de vínculos con otros hombres más allá del grupo de la infancia, y la relación con la potencia. “Se puede ser un varón no tradicional sin renunciar a la virilidad”, afirma.

Sobre la falta de virilidad, señala que el consumo de viagra por parte de los jóvenes creció exponencialmente en el último tiempo. “Muchos jóvenes consumen viagra por miedo al encuentro con otro cuerpo”, explica.

La escuela como lugar de refugio y de rebeldía

Luciano Lutereau, doctor en filosofía
Luciano Lutereau, doctor en filosofía y psicología, habló sobre su nuevo libro "Adolescencia sin fin" en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025. —(Cortesía Ticmas)

El adolescente necesita un lugar para legitimar su rebeldía. Sin embargo, Luciano señala que hoy existen nuevos conflictos porque cambió la rebeldía. “Antes el conflicto era de comprensión, el adolescente planteaba no ser comprendido”, explica.

Frente a un mundo donde la autoridad adulta ya no garantiza el acceso al saber, Lutereau sugirió abandonar la idea de que los adolescentes “van a entender cuando sean grandes”. El paradigma cambió y hoy el conflicto es más radical: el saber está del lado del joven.

Los adolescentes de hoy, con acceso directo a la información, dejan de necesitar al adulto como intermediarios entre ellos y el saber. “La relación con el adulto ahora es de desautorización, del vos no sabés nada”, explica.

En ese sentido, Luciano plantea construir nuevas formas de diálogo, reformular el conflicto y buscar nuevos escenarios de consensos. “Yo ya llegué a la edad de mi padre y sigo sin entender muchas cosas. El mundo cambia demasiado rápido”, concluyó.

Últimas Noticias

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación