Qué opinan los estudiantes de Secundaria Aprende: “Cualquier política en favor de la educación va a ser bien recibida”

Alumnos de secundaria de la Ciudad de Buenos Aires dialogaron en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro y compartieron su experiencia con el nuevo programa “Secundaria Aprende”. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

Guardar
Realidades, expectativas y ansiedades de Secundaria Aprende: la mirada de los estudiantes

La reforma educativa “Secundaria Aprende” es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que busca transformar la educación secundaria para hacerla más significativa, personalizada y adaptada a las necesidades del siglo XXI.

El programa, que por ahora se implementa en solo 33 escuelas de la Ciudad, consiste en la eliminación de la repitencia y materias previas, la reorganización de contenidos, la flexibilización de horarios y espacios escolares y la concentración de horas docentes en una misma institución, fortaleciendo el vínculo con estudiantes y mejorando la planificación educativa.

No hay opinión más valiosa que la de los protagonistas. Es por eso que, para conocer el verdadero impacto que tienen estos cambios en la educación, las personas que realmente vale la pena escuchar son los chicos.

En ese sentido, Ticmas recibió en su auditorio a Baltazar, Agustín, Luciano y Nicolás: alumnos de secundaria del Colegio Esteban Echeverría y la Escuela Técnica 7 Dolores Lavalle de Lavalle, para que compartan su experiencia trabajando con el proyecto Secundaria Aprende.

Estudiantes de las escuelas pioneras
Estudiantes de las escuelas pioneras de "Secundaria Aprende" comparten sus experiencias en el auditorio de Ticmas de la Feria del Libro

¿Dónde notaron el cambio?

“El término materia parece una mala palabra”, bromean. Si bien las asignaturas tradicionales siguen formando parte del plan de estudios, la forma en que se abordan cambió radicalmente. El proyecto busca que las materias se agrupen de manera más articulada permitiendo conexiones entre los distintos campos.

Esta integración, además de generar un puente entre las asignaturas, resulta en más profesores dentro de las aulas. Sobre esto, Luciano señala que “permite conocer distintos puntos de vista sobre un mismo tema”. Además, que las materias se complementen genera una nueva mirada por parte de los chicos.

Agustín, por su parte, se muestra optimista ante la implementación de planes de estrategia: “La guía permite organizarse mejor con los temas”. Los demás adhieren y agregan que el plan le da fluidez a la clase y permite una mejor administración de los contenidos.

Este formato innovador del proyecto implica que los estudiantes progresan en cada materia según el cumplimiento de objetivos específicos. Sin embargo, si un estudiante no puede avanzar en una asignatura por no cumplir con los objetivos, igual puede continuar progresando en otras que sí ha aprobado.

Cómo es una escena de laboratorio

¿Cómo son los exámenes ahora?

Nicolás afirma que, si bien el examen tradicional va a seguir existiendo, el programa permite la creación de propuestas de evaluación desde el aula y que los estudiantes opinen sobre cómo quieren ser evaluados.

Algunas de las experiencias cuentan con métodos de evaluación a través de juegos: “En matemática nos organizamos en grupos y sumábamos puntos a medida que resolvíamos actividades”, explica Agustín.

Es fundamental poner en práctica los contenidos aprendidos y este programa plantea desafíos de evaluación en los que pueden participar en conjunto profesores y estudiantes.

Estudiantes de las escuelas pioneras
Estudiantes de las escuelas pioneras de "Secundaria Aprende" comparten sus experiencias en el auditorio de Ticmas de la Feria del Libro

¿Cómo se llevan con esta experiencia?

Si bien el proyecto lleva pocos meses puesto en práctica, los chicos coincidieron en que la experiencia viene siendo positiva. “En estos dos meses aprendí muchísimo, me resulta más fácil y agarro mejor la información”, afirma Baltazar.

Luciano, por su parte, señaló que el año pasado se esforzaba el doble pero aprendía la mitad. Sobre eso, añade con acierto que “aunque sea más fácil no quiere decir que se aprenda menos”.

Más allá de los prejuicios que puedan existir, la opinión de los chicos pone en evidencia que el sistema tiene un impacto positivo en su formación y que modelos como Secundaria Aprende pueden generar cambios prometedores en la formación de los jóvenes del siglo XXI.

Últimas Noticias

La escuela rural de Tucumán que desafía las estadísticas: el 98% de los alumnos termina la secundaria

La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la “mejor escuela del mundo” por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos, un colegio público con resultados destacados

La escuela rural de Tucumán

El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse

El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)

El lunes 29 abre la

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social

Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Aprendizajes que transforman: premiaron a

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Solo el 10% de los

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”

La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación

Diana Basto: “La inteligencia está