Docentes en transformación: desafíos y aprendizajes en la nueva secundaria de la Ciudad de Buenos Aires

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, profesores de secundaria de la Ciudad de Buenos Aires debatieron acerca de sus experiencias con la implementación de la reforma “Secundaria Aprende”. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

Guardar
Repensar el rol docente

En una jornada dedicada a entender y analizar los resultados del nuevo programa “Secundaria Aprende”, el auditorio de Ticmas recibió a directivos, alumnos y docentes para conversar acerca de las experiencias individuales desde el rol de cada uno.

Además, estuvo presente Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, para conversar sobre la propuesta educativa que ya fue puesta en práctica en 33 colegios porteños. El programa busca reformar la educación secundaria renovando las prácticas pedagógicas y fortaleciendo el trabajo en equipo dentro de las escuelas.

Para conocer la opinión de los docentes, Ticmas dialogó con los protagonistas, quienes a través de su experiencia evidenciaron los desafíos y aprendizajes que trae el cambio de paradigma educativo.

Los docentes de las escuelas
Los docentes de las escuelas pioneras de "Secundaria Aprende" compartieron sus experiencias en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro

Adaptarse a nuevos desafíos

“El desafío es ir cambiando”, señala Laila Fisch, profesora de Contabilidad y de Economía y Gestión de las Organizaciones. Además, subrayó que trabajar con materias técnicas implica un reto adicional: “Es complejo generar interés en los chicos y que puedan ver el vínculo entre distintas áreas”.

Por otro lado, Juan Pablo Carmona, docente de Lengua, indica que en su materia el cambio tuvo que ver más con el modo que con el contenido. Al ser una materia troncal, no tiene que articular con otros espacios obligatoriamente. En ese sentido, el desafío radica en la manera de enseñar a los chicos desde la propuesta de actividades más atractivas.

Laura Vitullo, profesora de Economía y Administración, resumió la sensación que atravesó a muchos docentes: “Fue quemar papeles y empezar de nuevo”, graficando el esfuerzo que supuso replantear la planificación y coordinarse con otros colegas.

Por qué mi escuela es pionera

La importancia del trabajo en equipo

Un aspecto reiterado en todos los relatos fue la necesidad de trabajar de forma colaborativa. Vitullo destacó que hoy deben planificar de manera conjunta y continuar en el aula con el trabajo iniciado por el otro profesor: “Es importante escuchar al otro docente y saber de qué manera puedo continuar”.

Coincidió Carmona, quien enfatizó el valor de las capacitaciones realizadas por la Escuela de maestros: “Se aprende mucho sobre el trabajo en equipo y sobre cómo diferentes docentes abordan un mismo tema. Aprendemos a escuchar más”.

Fisch, a su vez, reconoció que la articulación entre áreas fue uno de los desafíos más grandes, en un contexto en el que además prevalecen la expectativa y la incertidumbre.

Tecnología y nuevas herramientas

La transformación también incluyó un fuerte impulso hacia la tecnología. Esteban Carral, profesor de química, relató que uno de sus objetivos es “que los chicos se vinculen con la tecnología siempre”. En ese sentido, Esteban dijo que la tecnología ayuda a mantener la motivación de los chicos.

Además, el profesor de química explora alternativas como el uso de inteligencia artificial para reforzar contenidos de manera académica. “Se buscan otras maneras de trabajo”, dijo.

Por otro lado, Carral observó que la implementación de contenidos de química en los años iniciales permite una mejor conexión entre la primaria y la secundaria, lo que facilita integrar recursos digitales en el aula.

Los docentes de las escuelas
Los docentes de las escuelas pioneras de "Secundaria Aprende" compartieron sus experiencias en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro

El enfoque en los alumnos

Los docentes coincidieron en destacar el rol activo de los alumnos en el nuevo programa. Carmona explicó que en sus clases no trae proyectos ya diseñados, sino que son los estudiantes quienes crean las propuestas, promoviendo así su autonomía. “Aprendemos a escuchar a los alumnos. Enseñándoles habilidades le das herramientas para que aprendan lo que ellos quieran”, explica.

Además, señala que el programa permite lograr un seguimiento personalizado de cada estudiante, ayudando a alumnos con dificultades a integrarse al aula y nivelar su desarrollo académico.

María Africano, profesora de Derecho y Formación Ética y Ciudadana, remarcó que los más jóvenes (de primero y segundo año) se adaptaron rápidamente a la dinámica, mientras que en cuarto y quinto aún persisten algunas dificultades.

Sin embargo, valoró que la evaluación ahora pone el foco en aspectos como la resolución de conflictos, la toma de decisiones y la autonomía de los estudiantes.

Últimas Noticias

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación

La UBA es la única institución argentina entre las 500 mejores del mundo en el rubro sostenibilidad

La Universidad de Buenos Aires lidera en el país el ranking global 2026 elaborado por Quacquarelli Symonds. Por qué se destaca su desarrollo sostenible y en qué lugar se ubicaba anteriormente

La UBA es la única