Una tarde soleada con una feria concurrida, así fue la segunda jornada de entrevistas en el auditorio de Ticmas en el stand ubicado en el Hall Central del predio de la Rural de la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
“La única universidad con llegada a todo el territorio argentino”, destacó Patricio Zunini y recibió al directivo como “un amigo” de la casa ante el aplauso de los presentes.
Empleabilidad, nuevas tecnologías y desafíos fueron algunos de los tópicos que surgieron en la distendida charla que Ticmas sostuvo con Haroldo Avetta, vicerrector de laUniversidad Tecnológica Nacional.
La evolución del perfil del estudiante y la IA
-- IMAGEN
Siempre se habla de cómo el estudiante debe adaptarse al presente que le toca cursar en el inicio de su aprendizaje profesional. Sin embargo, para Avetta “La peor preocupación es cómo se adapta la institución” a estas nuevas realidades en las que lo vertiginoso está a la orden del día; en especial “aquellas carreras que tienen que evolucionar más rápido incorporando la tecnología”.
“Hoy la inteligencia artificial nos atraviesa a todos los seres humanos en diferentes cuestiones, con algunos aportes que son realmente positivos y que hacen la vida de cada uno de nosotros más fácil. Y algunas cuestiones que son negativas”, reflexionó el Vicerrector.
Entre los aspectos positivos destacó la inmediatez que brinda la IA en esa primera consulta sobre un tema y que “luego habilita a seguir buceando”. Aunque subrayó que la inteligencia artificial es la herramienta para búsqueda, no para la solución “no es la solución en absoluto”. Y entre los aspectos negativos, Avetta indicó que está justamente esa confusión que suele darse entre el indagar y el solucionar.
Si bien son los estudiantes quienes primero incursionan en el uso de las herramientas tecnológicas novedosas, para el Vicerrector también es importante reflexionar sobre cómo los docentes deben trabajar la enseñanza desde su presente tecnológico.
Práctica federal
-- IMAGEN
“La Universidad Tecnológica Nacional tiene 30 facultades regionales distribuidas a lo largo y ancho del país, en 13 provincias y después tiene extensiones áulicas. Y no solamente dicta alrededor de 17 carreras de ingeniería, sino que a lo largo del tiempo se ha diversificado con algunas ofertas muy innovadoras”, celebró Avetta al remarcar el federalismo de la institución que representa.
Por otro lado, destacó que continúan trabajando en desarrollar oportunidades de estudio asincrónico que les permitan llegar a más estudiantes e innovar como con la nueva tecnicatura universitaria en Programación.
Y que a partir de la adaptabilidad que les brinda su enfoque tecnológico- como lo demostraron durante la pandemia de COVID-19- la UTN logra que a través de un “laboratorio remoto puedan hacer los mismo trabajos prácticos el estudiante de Trenque Lauquen como el de Tierra del Fuego”.
Empleabilidad
--
“Los datos de la Universidad Tecnológica Nacional indican que uno de cada dos ingenieros del país salen de la UTN, es decir, que la universidad realmente aporta a la mano productiva del país”, destacó Zunini.
“Las facultades regionales tienen mucho que ver con el desarrollo productivo y tecnológico del lugar y de la región. Entonces nos vinculamos para que justamente estén ubicadas estratégicamente para poder atender las necesidades”, planteó Avetta al reflexionar el vínculo entre la academia, las empresas y el desarrollo profesional.
Y subrayó que no habla de demanda sino de necesidad, ya que “Tanto los sectores de gobiernos regionales locales como el sector productivo y tecnológico han entendido la importancia del vínculo del gobierno con la Universidad y la necesidad de que se tiene que resolver en conjunto”
Para ello, se trabaja en diversas etapas para que el estudiante ingrese al mundo laboral iniciando con pasantías “con práctica profesional supervisada y después con el desarrollo del proyecto final”. Y sobre este punto, Avetta destacó que no se trata de lograr que los estudiantes aspiren a trabajar en una multinacional, sino que puedan “transformarse; ya que hay una gran capacidad de transformarse en generadores de empresas; en emprendedores. Y eso también termina siendo una fortaleza”.
“Hoy, lamentablemente se está notando esta necesidad. Por ejemplo, San Nicolás está en el Polo Cívico Metalúrgico más importante del país de todas las empresas. Ya no quedan contratistas, no hay planes de inversión,”, indicó Avetta y mostró su preocupación a la hora de cómo el presente económico afecta el vínculo entre la academia y las salidas laborales.
Últimas Noticias
Comienza en Bogotá la edición 2025 de Edutechnia, la feria regional que conecta tecnología y educación
Desde hoy y hasta el viernes, Corferias será el escenario del encuentro que reúne a empresas, universidades y especialistas para debatir el futuro de la enseñanza en América Latina
¿Estudiar Filosofía hace que las personas piensen mejor?
Un estudio con el análisis de más de 600 mil estudiantes universitarios en Estados Unidos indaga si aquellos que estudian Filosofía tienen mejor desempeño en razonamiento verbal y lógico

Qué es el trauma en la educación y cómo afecta al aprendizaje
El trauma complejo afecta a millones de estudiantes en el mundo. Reconocerlo implica repensar las prácticas pedagógicas, los entornos de aprendizaje y el modo en que las instituciones entienden la inclusión

Las claves de México, Colombia y Chile para incorporar a la inteligencia artificial en la universidad
El estudio de una red de expertos en innovación y políticas educativas comparó las estrategias de los tres países. El documento muestra avances y tensiones en un escenario todavía en formación

El cerebro usa un “alfabeto de acciones” para enseñarle movimientos al cuerpo
Un reciente estudio realizado por la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, descubrió que existen conjuntos de patrones básicos o sinergias cinemáticas que al combinarse permiten formar y enseñar acciones concretas
