
En el contexto actual, donde la educación enfrenta múltiples desafíos, la educación socioemocional (ESE) ha cobrado relevancia como un factor determinante en el desarrollo integral de los estudiantes. La UNESCO y especialistas como Rafael Bisquerra, referente en educación emocional, subrayan su impacto en la mejora del aprendizaje, la alfabetización y la formación de ciudadanos comprometidos con una sociedad más justa.
La implementación de programas estructurados en diversos países ha demostrado que la ESE no solo fortalece el bienestar individual, sino que también contribuye a reducir la desigualdad educativa.
El impacto en la alfabetización
Uno de los hallazgos más relevantes en la investigación educativa es la estrecha relación entre el desarrollo de habilidades socioemocionales y la alfabetización. Según un informe de la OCDE (2021), los estudiantes con mayor regulación emocional presentan mejores resultados en comprensión lectora y resolución de problemas.

¿Por qué sucede esto?
- Las emociones influyen directamente en la capacidad de atención, memoria y procesamiento de la información. Un estudiante que maneja el estrés y la frustración es más propenso a perseverar en el aprendizaje.
- La autorregulación emocional permite desarrollar hábitos de estudio efectivos y mejorar la motivación intrínseca hacia la lectura y la escritura.
- Un ambiente escolar positivo y libre de ansiedad facilita el aprendizaje de competencias lingüísticas desde edades tempranas.
Experiencias exitosas en el mundo
- Finlandia: Programa KiVa. Finlandia ha integrado la educación socioemocional en su currículo a través de programas como KiVa, enfocado en la prevención del acoso escolar. Los resultados han demostrado que al reducir el estrés y fomentar relaciones interpersonales saludables, los estudiantes mejoran su rendimiento en comprensión lectora y escritura.
- Estados Unidos: Social Emotional Learning (SEL). En Estados Unidos, el enfoque de Aprendizaje Socioemocional (SEL) promovido por CASEL (Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning) ha evidenciado que los estudiantes que participan en programas SEL presentan un 11% de mejora en rendimiento académico, incluyendo habilidades de lectura y escritura.
- España: Educación Emocional en Cataluña. Rafael Bisquerra junto a María Navarrete han liderado iniciativas en Cataluña para la integración de la educación emocional en la enseñanza. Los estudios en la región muestran que los alumnos que desarrollan competencias emocionales presentan menor abandono escolar y mayor compromiso con la lectura.

Educación Socioemocional y formación ciudadana
La alfabetización emocional no solo impacta el rendimiento académico, sino que es fundamental para el ejercicio de la ciudadanía activa y democrática. Un estudiante con habilidades socioemocionales desarrolladas:
- Participa activamente en su comunidad, comprendiendo la importancia de la empatía y la justicia social.
- Resuelve conflictos de manera pacífica, promoviendo el diálogo y la cooperación en contextos escolares y familiares.
- Comprende el impacto de sus decisiones, desarrollando pensamiento crítico y compromiso social.
Ejemplos de implementación en ciudadanía
- Uruguay: Programa de convivencia y participación estudiantil. Uruguay ha desarrollado programas de convivencia escolar donde se fomenta la participación de los estudiantes en la toma de decisiones, fortaleciendo la responsabilidad y la cooperación desde temprana edad.
- México: La Secretaría de Educación Pública (SEP) implementó el programa Educación Socioemocional dentro del Nuevo Modelo Educativo, integrándolo en la asignatura de Formación Cívica y Ética.
- Chile: A través del programa A Convivir se Aprende, se promueve la educación socioemocional para fortalecer la convivencia escolar y la ciudadanía activa.
- España: Algunas comunidades autónomas han incorporado la educación emocional en el currículum escolar dentro de la asignatura Valores Cívicos y Éticos, enfocándose en la empatía, la autorregulación y la cooperación.

Estos programas buscan formar ciudadanos más conscientes, solidarios y preparados para la vida en sociedad.
En Argentina el programa La Justicia va a la Escuela, lleva más de 20 años acercando el Poder Judicial a las nuevas generaciones. Fue creado bajo el ámbito Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) tiene como punto culminante cada año una experiencia inmersiva de los alumnos a través de la representación de un debate oral, donde los jóvenes asumen los roles de jueces, fiscales, defensores públicos, querellantes, secretarios, testigos, peritos y asistentes para desarrollar un caso en compañía -y con el continuo asesoramiento- de magistrados del Poder Judicial
La educación socioemocional no solo es un complemento, sino un factor clave para mejorar la alfabetización y la formación ciudadana. Países que han integrado estas estrategias han visto mejoras en el rendimiento académico y en la construcción de sociedades más equitativas y democráticas. Como sostiene Rafael Bisquerra: “educar emocionalmente es educar para la vida”. Invertir en el desarrollo socioemocional de los estudiantes es, en última instancia, una inversión en el futuro de la sociedad.
* María Lorena Vaccher es especialista en Ed. Emocional y Gestión Educativa. Directora General Educación Municipal en la Secretaría de Educación y Empleo de la Municipalidad de Vicente López
Últimas Noticias
Ante la caída en la matrícula, las universidades de Estados Unidos se focalizan en atraer a estudiantes hispanos y latinos
La migración es un tema que siempre está en la agenda política y social estadounidense. Ahora, el foco también está puesto en las universidades que necesitan de un cambio para sobrevivir

Cuáles son los emojis que se presentan en la serie Adolescencia y que deben conocer los padres
La nueva producción británica de Netflix interpela a padres e hijos sobre los códigos del mundo digital que pueden tener significados distintos de acuerdo a la generación etaria en la que se encuentra

La iniciativa del INEGI y la Unesco para facilitar a los estudiantes la comprensión de la información estadística
La apertura de datos es una herramienta para empoderar a las personas, especialmente cuando se logra que dicha información esté al alcance de todas las edades

La historia de la docente que empodera a las estudiantes de Uganda
La Unesco compartió la historia de Apio Sharon Ibedo, una profesora que pone el foco en la educación de las jóvenes de su país para que logren su independencia económica

Abrieron la nueva convocatoria para las Becas Manuel Belgrano
El Gobierno lanzó una nueva convocatoria con 36.000 cupos para estudiantes de carreras estratégicas. El monto mensual es de 81.685 pesos
