La Facultad de Económicas de la UBA implementó chatbots educativos en tres materias

Forman parte de una experiencia piloto de incorporación de inteligencia artificial a la enseñanza. Estas herramientas pueden responder consultas de los estudiantes de manera personalizada, ajustándose al programa y al enfoque de cada cátedra

Guardar
Los chatbots son asistentes virtuales
Los chatbots son asistentes virtuales que brindan explicaciones precisas y adaptadas a los objetivos de aprendizaje. La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA está implementando estas herramientas en tres materias.

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) está implementando un proyecto piloto de chatbots educativos. La iniciativa busca integrar herramientas de inteligencia artificial en el ámbito académico, con el objetivo de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y responder a las demandas de una generación cada vez más inmersa en la tecnología, informó la universidad.

Los chatbots son asistentes virtuales que pueden responder preguntas de los estudiantes de manera autónoma, ajustándose a los contenidos específicos y al enfoque pedagógico de cada asignatura. La implementación inicial se llevó a cabo en tres materias: Tópicos de Economía Digital, Sistemas Administrativos y Construcción de Aplicaciones Informáticas.

El proyecto se enmarca dentro de las actividades del Laboratorio de Innovación Educativa en Ciencias Económicas (LIECE), un espacio dedicado a la investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas para la enseñanza.

Según explicaron desde la facultad, estas herramientas permiten integrar recursos como bibliografía, videos y materiales complementarios. Esto permite a los estudiantes acceder a explicaciones personalizadas que se ajustan a los objetivos pedagógicos y al programa de cada curso.

La iniciativa surgió como respuesta a una tendencia observada entre los docentes, quienes ya estaban utilizando herramientas de IA como ChatGPT, Poe y NotebookLM para complementar sus clases. Este fenómeno motivó a la facultad a desarrollar un marco organizado que facilite la adopción de estas tecnologías por parte de otros profesores, con el objetivo de promover la colaboración y el intercambio de experiencias.

Uno de los aspectos destacados del proyecto es su accesibilidad. Según explicó la facultad en un comunicado, el desarrollo de los chatbots no requiere conocimientos avanzados de programación ni implica altos costos. Esto permite que los docentes puedan integrarlos fácilmente en sus materias. Desde la facultad están brindando apoyo a los profesores a través del LIECE.

Como parte de esta experiencia
Como parte de esta experiencia piloto, están implementando chatbots educativos las cátedras de Tópicos de Economía Digital, Sistemas Administrativos y Construcción de Aplicaciones Informáticas.

El laboratorio también busca ofrecer a los docentes herramientas que les permitan tomar decisiones informadas sobre cómo incorporar la IA en sus clases. De esta manera, se pretende que la tecnología no sea vista como un obstáculo, sino como una oportunidad para enriquecer la experiencia educativa.

El LIECE trabaja en conjunto con otras áreas de la facultad, como la Secretaría de Graduados y la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable, a través del Centro de Estudios en Modelos de IA aplicados a las Ciencias Económicas (CeMIACE SEUBES FCE-UBA). Este esfuerzo conjunto busca “acercar la IA a toda la comunidad universitaria y extender sus beneficios hacia la sociedad en general”, informó la Facultad en un comunicado.

El proyecto de chatbots educativos forma parte de una estrategia más amplia de transformación digital en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Según explicaron desde la Secretaría Académica, el objetivo es consolidar estas prácticas innovadoras y crear un marco que permita identificar y compartir experiencias exitosas. La idea es facilitar la adopción por parte de otros docentes y potenciar “la colaboración, la interactividad y la personalización de la experiencia educativa”.

Desde la universidad destacaron que esta iniciativa de integración de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza no solo responde a las necesidades actuales de los estudiantes, sino que también se alinea con las tendencias globales en educación superior.

Por ahora, se trata de una experiencia piloto, que podría expandirse en el futuro como parte del proceso de “transformación digital” que la facultad está impulsando para acompañar la acelerada evolución tecnológica y mejorar la experiencia educativa de los alumnos.

“La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la Facultad no representa solamente un recurso que trae oportunidades y desafíos, sino una realidad que ya se encuentra silenciosamente en las instituciones y cuyo uso no tiene que verse como algo negativo”, señaló la UBA en un comunicado.

Últimas Noticias

Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”

Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente

Sonia Durán: “El factor más

Cristina del Valle Fiore: “La escuela es la institución a la que acude todo el mundo, es el lugar de encuentro de las familias”

En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de Salta habla de los avances en alfabetización y matemática, la formación docente y la articulación con fundaciones en un territorio donde conviven catorce etnias y se hablan nueve lenguas distintas

Cristina del Valle Fiore: “La

Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?

Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

Inteligencia artificial en la educación:

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking